Al final de Peter y Wendy, la niña le promete a Peter Pan que no crecerá, que será una niña para siempre.
Unos años más tarde conocemos a otra niña. Ruth Kenthon tiene 13 años, lee a todas horas y vive en Londres. Una noche la despierta la inesperada visita de un niño en busca de su sombra perdida. Ruth, su hermana Kate y Peter emprenden el viaje a Nunca Jamás, el lugar ideal para afrontar el miedo a crecer, al olvido, al amor y a la muerte. ¿Puede la promesa de una niña dictar el destino del País de Nunca Jamás? ¿Es verdad lo que cuenta Peter sobre la isla? ¿Quedan piratas por combatir e indios a quienes salvar? En la traición de Wendy se encuentra la clave de todas estas preguntas, pero como Wendy haya crecido no habrá vuelta atrás.
Una novela oscura que ofrece múltiples preguntas y respuestas, sorpresas, lágrimas y corazones encogidos.
Mostrando entradas con la etiqueta la traicion de wendy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la traicion de wendy. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2020

Cuando mueren los libros

 He pospuesto esta entrada del blog porque era demasiado triste,

A principios de año, antes del Covid, pasaron dos cosas:

Por un lado, me escribieron de la editorial Berenice para anunciarme que, tras diez años de la edición de La traición de Wendy con ellos, iban a descatalogar el título y el libro estaría fuera del mercado, aunque a cambio yo recuperaría los derechos de edición del mismo.

También aquel enero ya lejano viajé a Londres y, después de tanto tiempo, decidí releer mi primer libro en el vuelo. Fue una experiencia muy curiosa: gracias al paso del tiempo, resultaba extraño leer esas palabras escritas por un yo joven e inexperto, ahora que podía hacer una lectura analítica y más exigente del mismo. Al fin y al cabo, resultaba como leer el libro de un extraño. Recuerdo que lo devoré, que me di cuenta de que el ritmo era magnífico y había algunas ideas estupendas que no recuerdo haber tenido nunca. Me gustó ese libro escrito por el Jose joven e inexperto.

 Hay libros que son eternos. Generación tras generación, enamoran a lectores y vuelven a editarse y reimprimirse a pesar del tiempo, la censura, las modas. Es el caso, sin ir más lejos, de Peter Pan.

En estos diez años que median entre mi primera publicación y estas palabras he escrito mucho, he publicado muchas historias. Sigo escribiendo, pero La traición de Wendy sigue ocupando un lugar muy especial en mi corazón. Por eso este anuncio a comienzos de año me provocó tal desazón. Cuando mueren los libros, las editoriales los destruyen; traté de recuperar un buen puñado de ejemplares para mí, pero en definitiva el libro se encuentra fuera del mercado.

Diez años de viaje, no ha estado mal. Ahora cabe preguntarse cuál será la próxima parada...

Hyde Park, enero de 2020

Hyde Park, enero de 2020

sábado, 22 de enero de 2011

Resucitarlos

No hablaré de zombies, fantasmas y otras falacias. Voy a hablar de libros. De sus cortas vidas, de su tristeza. Hay en el mundo miles de millones de libros que no tenían que haber nacido. Libros que alguien compró, leyó y dejó en un estante, y ahí están. Libros que ni siquiera leyeron y están en su estanque. Libros maquetados para decorar estanterías, a cuyos secretos y tesoros permanecerán ajenos sus dueños. Mientras tanto, hay en el mundo miles de millones de personas que no saben o no tienen la ocasión de poseer un libro.

Siento fascinación por las bibliotecas. Esos templos de papel llenos de libros aventureros, vividos, sufridos. Libros que la gente ha leído y releído, que han acompañado a gente a viajes maravillosos. Yo los he llevado por compañeros de viaje a Swansea, a Budapest, a Bristol…a todas partes. He leído libros enteros en trenes y aviones. Les he devuelto la vida, los he impregnado de olores y manchas. Porque estoy de acuerdo en que los libros nuevos huelen bien a papel y cloro, a tinta… menuda fragancia. Pero los libros de las bibliotecas son especiales. Esos, y los de las tiendas de intercambio. Ayer mismo descubrí una en Granada y no olía asépticamente como las cadenas de librerías y los grandes almacenes. Ahí olía a libros que habían sudado, guardado polvo, viajado más que yo, libros que habían desgarrado el pecho de personas a las que nunca veré, libros que han conocido a gente que ya murió hace tiempo… es maravilloso.

Muchos de esos libros, además, están manuscritos. Y doblados, y rotos, y sucios… Desde luego, no seré yo quien afirme que eso está mal. Me gusta a veces encontrar libros en la biblioteca que tienen notas de otros lectores, e incluso impresiones al comienzo o al final. Yo también lo hago si un libro me marca. Lo hice con Matar un ruiseñor y El guardián entre el centeno, por ejemplo. Escribí algo en ellos, reforcé algunas de las notas y corregí ciertos comentarios. En un acto de vanidad sin precedentes, vi el ejemplar de La traición de Wendy que hay en la Biblioteca de Granada y lo cogí para comprobar si alguien lo había leído. No recordaba que en las bibliotecas de la ciudad ya no se estila la fichita con todos los lectores en primera página, pues ahora todo se ha automatizado (menudo aburrimiento, qué poco romántico). No obstante, cuál fue mi sorpresa al encontrar marcas de lápiz en la nota aclaratoria del comienzo. Al principio me indigné, pues pensé que esas líneas eran comas donde yo había puesto puntos (sé muy bien que en ocasiones abuso de las frases lapidarias y cortas). Así pues, eché un vistazo por encima para verificar si había más escritos. No encontré nada hasta la última página, donde en la esquinita superior izquierda alguien había escrito una serie de números. No hay que ser ningún Einstein para saber que los números remitían a las páginas del libro, y en todas esas páginas encontré señaladas pequeñas citas que a alguien le habían parecido curiosas, o interesantes o imprescindibles, nunca lo sabré. Yo no creía en eso de las citas de los libros hasta que empecé a señalarlas. El resultado de la búsqueda en La traición de Wendy es el siguiente, página a página:





• 7: “Pero hay dos corrientes: la pesimista dice que si todo está hecho, para qué intentarlo; la optimista dice que todo es una copia, una compilación de cosas que ya existían.”

• 51: . “De algún modo se dio cuenta de que las lágrimas también se agotan con el abuso.”

• 123: “nunca os amilanéis delante de un hombre porque en las mujeres está la vida.”

• 164: “Alguien dijo que Dios no debería permitir que nadie muriera si no era en un día de lluvia, porque son los únicos lo suficientemente tristes para cargar con el peso de las muertes.”

• 188: “Las promesas, ésas son el único tipo. Si una promesa se cumple, es una promesa. Si no se cumple, no existe y por tanto no es nada. Las promesas se hacen para cumplirse. Si una promesa se cumple, es. Si no, no es promesa ni es nada.”

• 231: “A las personas que cuando de niños leen mucho sólo les quedan dos opciones en la vida: volverse locos o escritores, que es una forma camuflada de locura.”

Como veis, citas para todos los gustos. La cuestión no está en la improbable calidad de éstas, sino en el mismo hecho de que existan, de que alguien se haya tomado la molestia de hacer de la novela una parte de sí misma, un apéndice que le devuelve la vida a un libro que, de no ser por sus lectores, estaría abocado a tragar polvo por los siglos de los siglos, y no hay cosa más triste que un libro en toda su capacidad al que tratan de inútil.

Por eso desde aquí os animo a que compartáis vuestros libros, los prestéis a amigos, los regaléis una vez leídos (yo llevo dos años regalando para Navidad y cumpleaños mi monstruosa [en todos los sentidos] biblioteca con tal de darles una segunda vida a mis pequeños amigos de papel). Es tan fácil como eso, o ir de vez en cuando a la biblioteca, llenar la mochila de libros y llevarlos al parque, a casa, a clase… en definitiva, a que vean mundo.

domingo, 16 de enero de 2011

Roo habla de La traición y de mí

A veces, cuando no lo sabemos, hay brujas que hablan de uno y a él le pica la oreja. Roo es una excelente escritora, una persona envidiable y una amiga perfecta. Y habla de mí, y a mí se me pone cara de tonto. Para ver lo que tiene que contar, pinchen en la foto:

viernes, 3 de diciembre de 2010

Una noche en la Tertulia

 Hay veces en las que a los escritores se les acaban las palabras. La noche en la Tertulia fue mágica desde que comenzó. Me da miedo reconocer que soy poeta, de acuerdo, pero además compartir cartel con un artista a quien admiro como es Carlos Siles, pues... ¿qué más se le puede pedir a un debut tertuliano? Pues bien, para calentar la noche empecé contando un cuento que tiene lugar antes de esta traición, y que seguramente ya habéis leído. Luego poemas inocentes, poemas sucios, textos soeces... me emocioné en el escenario, me perdí. Menos mal que estaba ahí Nuria para ponerme manos e interpretar un poema en lengua de signos en un momento que considero bonito. Qué de cosas... Luego me quedé completamente desorientado. El pobre Carlos tuvo que venir a invitarme amablemente a dejar el escenario, que le estaba pisando su hora  xD
Pero ya me había dado tiempo a mandar un cadáver exquisito entre el público. Subió Carlos con una amiga que le hizo los coros, Bea,y nos dejó boquiabiertos como un flautista de Hamelin. Me hizo especial ilusión que cantara su "Canción nº 0", ya que es una de mis preferidas. Nos llevó de la mano de su Cenicienta, jugamos en un Tobogán, nos cantó algunas canciones que no aparecen en el disco y, para rematar la faena, nos cantó por Raphael. Ni más ni menos. Grande, grande Carlos. Tras el concierto recogí el cadáver exquisito y lo leí a los más pacientes. En negrita, lo único de Carlos (lo comencé con un verso de su canción) y mío, por eso de abrir y cerrar como un círculo:
Tu sombra es una casa con vistas al mar,
los estorninos se han escondido en tu ventana.
Mi sombra ya ni sé dónde reside.
¿Me ayudas a encontrarla?
A veces pensamos que nuestras
palabras no tienen un rumbo exacto,
como las hojas cuando caen en otoño
o las almas al irse entre los álamos
o las notas,
notas rojas pendiendo de aquella guitarra sumisa.
Y no te quiero tanto para saber que hay gente aquí a mi lado
¡que me des el olor a cremallera!
para poder buscarte por los bares
entre las colillas, las botellas, los cristales rotos y los pies inquietos.
El humo transparente y las calles repletas, tú a mi lado cogiéndome de
las manos... sonriendo con lágrimas en las mejillas... ¿puede ser algún
día?
Así que no me quieras tanto y quiéreme mejor
porque sólo soy un trozo de cristal
que se rompe si le das un golpe
AL SUELO!!! gritan todos
y la soledad invadió la sala al tiempo que dormían,
por fin el poeta se abrochó la bragueta;
ya puestos a mirar, a escuchar, a oír, a sentir
tu dulzura, tu voz, esa expresión inocua bajo la luna llena,
ternura rebosando paz, cálido tono y agudo sentido de
sensibilidad. Y acabar ahogados en humo y licor,
absueltos de ropa y culpa...

Y la noche no había hecho más que comenzar, de acuerdo, porque entre el público había rostros amigos venidos de cerca, de lejos, desconocidos anónimos que no se acercaron... en fin, un nutrido grupo de amigos. Acabé con varios amigos a las 2 de la mañana en el Mirador de San Nicolás, helado de frío pero contento, contentísimo tal vez pensando en el chocolate que íbamos a tomar en el Bohemia. Y tras eso, seguimos en el Ruido Rosa con una cervecita. Hasta que nos cerraron los bares. Pero vamos, creo que valió la pena, ¿no?

Yo en pleno éxtasis poético, muy informal

Nuria, "mis manos", y yo

Bea y Carlos Siles en plena "Cenicienta"

sábado, 6 de noviembre de 2010

Entrevista en La Biblioteca Imaginaria

Os redirijo a ella, que les ha quedado muy mona. Reincido en el entusiasmo de Pedro, el autor de la entrevista y de la reseña que colgué antes. Para llegar a la entrevista, clicad aquí

Crítica en La Biblioteca Imaginaria

Publicada originalmente aquí.

Todos conocemos a Peter Pan de un modo u otro. Para los lectores de ficción es la novela de J.M Barrie, para los psicólogos es el nombre de un síndrome derivado de la propia obra. Pero para todos es un hecho: Peter Pan es uno de esos personajes universalmente conocidos y más aun si alguien como Michael Jackson reconocía tener algo del niño que no quería crecer e incluso vivía en un rancho llamado Nunca Jamás,Never Land, la tierra y escenario de las peripecias de Peter y sus amigos.


Pero ahora ocurre algo siniestro: la aventura del niño que no quería crecer y su amiga Wendy no se acaba donde Barrie puso el punto final. La aventura sigue y toma matices siniestros. En “La traición de Wendy(Editorial Berenice, 2010), José Alberto Arias consigue situarnos al borde de la locura con un ajuste de cuentas de tintes universales.


Wendy dejó a Peter pero ¿cómo le afectó este rechazo? ¿Habría en Peter una reacción violenta por este abandono? José Alberto Arias cree que sí y desarrolla en esta novela inteligente una trama que no les dejará indiferentes.


Peter Pan, despechado, convierte la Isla de nunca Jamás en una suerte de territorio del horror, violento en donde las muertes terribles de los niños que allí llegan se convierten en la tónica natural, un lugar al cual se llega de una de dos maneras: o por la muerte o por la locura (pág. 155).


Pero que esta sucinta descripción del marco de la novela no les despiste. En el fondo tenemos en esta brillante novela una historia de amor que termina derramándose de manera terrorífica y angustiosa. Esta obra es un excelente catálogo de la transformación del ser humano, del cambio que se opera cuando lo que más queremos falla.


José Alberto Arias construye unos personajes muy bien definidos psicológicamente. Aquí lo fundamental es la supervivencia y la actitud ante la adversidad es un punto a favor para los que han caído en las garras de Peter. No se detiene el autor ante las consecuencias de una personalidad oscura y atormentada, no se arredra ante la brutalidad de un ser humano traicionada y abandonado, con el poder absoluto sobre los que le rodean.


Las imágenes del sufrimiento en Nunca Jamás son brutales. Horrorizan las posibilidades de la maldad. Pero en esta novela no son un ejercicio de autosatisfacción artística de un autor sádico: se trata de dejarse llevar por la personalidad de un Peter Pan que se lleva a sí mismo y a los lectores hasta las últimas consecuencias de su lógica vital. Por todo ello estamos ante un autor hábil, consciente de fidelidad que se debe tener con la manera de ser de sus personajes y que no fuerza situaciones que convertirían la historia en un mero conjunto de palabras.


Kate y Ruth son las otras protagonistas de esta novela, hermanas y muy inclinadas a la lectura, sobre todo la mayor, Ruth. Un personaje de mucha fortaleza y valentía, elementos del carácter que le salvan la vida después de todo. Todo es lo que debéis descubrir sin falta. No se arrepentirán, o sí…


Esta es una novela atrevida, que mira a Barrie y su mito y busca si revés sin renunciar a nada, a ninguna posibilidad. Atrevida y muy plástica, “La traición de Wendy” está llena de grandes momentos cinematográficos dignos de Tarantino, los Cohen o el mejor Alex de la Iglesia. Un acierto que lo premiaran con el Andalucía Joven de Narrativa 2009 y un acierto será seguir de cerca la carrera de este joven valor de las letras españolas.


Créanme, nada será igual después de leer “La traición de Wendy”: los sueños serán pesadillas y dormir se les hará más difícil. Pero no se fíen cuando despierten y parezca que todo ha pasado: una sombra suelta puede andar rondado por el dormitorio.


Pedro Crenes Castro


 

viernes, 8 de octubre de 2010

Reseña en Anika entre libros





La traición de Wendy” se alzó con el Premio Narrativa Joven 2009 y fue publicado en abril del 2010.

A la ventana de la habitación de Ruth acude una sombra. Pertenece a Peter Pan, quien consigue ser invitado a entrar –como los vampiros- gracias a la hermanita pequeña, Kate. La niña se siente fascinada, no tanto Ruth, más desconfiada, sin embargo Peter las camela para llevárselas al país de Nunca Jamás y allí vivirán un infierno de esclavitud, malos tratos y aberraciones.

No, aunque en algunos sitios ponga que es literatura infantil, esta historia es tan dura que es más apta al género adulto. Es una historia de terror. Más aún, de horror.

Anika (Registrado) 







Pensé desde el principio que era literatura infantil, o quizás juvenil, pero de ponerla en juvenil deberíamos ponerla en ese límite en el que los jóvenes disfrutan con el terror. Quizás a partir de los quince o dicieséis años, pero aquí no salen vampiros ni zombis –que están de moda-, aquí aparece lo peor que puede nacer en un ser humano: MALDAD, y para aceptar la maldad humana, sabiendo de antemano que esto no es fantasía, hay que tener la cabeza bien amueblada. Los demasiado sentimentales pueden sufrir mucho si todavía son muy jóvenes e impresionables. Sin duda para mí esto es mérito del autor, pero los jóvenes lectores deben saber que se enfrentan a una novela cuya mejor calificación es la de “horror”. Si son capaces de ponerse en la piel de las niñas... entenderán.

Algunas imágenes son grotescas, otras producen verdadero dolor (las niñas destrozadas no sólo por seres fantásticos como las sirenas o las aves, también por “hombres” insaciables y brutales), y en conjunto son terroríficas. Naturalmente me ha gustado, es una versión distinta a lo que he leído hasta ahora, acostumbrada a 
Peter Panes vampiros o muy Disney, pero también me ha asombrado sobremanera. Dicen que los niños son crueles, pero Peter Pan es un psicópata, un niño egoísta sin empatía hacia el dolor ajeno, feroz y malvado hasta el límite. Todo tiene su origen y su explicación, claro está.

La traición de Wendy” es una novela de terror bien escrita, bien ideada y perfectamente organizada que da las claves para entender por qué Peter Pan acabaría convirtiéndose en un ser humano despreciable. Algunas cosas son discutibles, cierto, como la entereza de uno de los niños perdidos tras perder los ojos, por ejemplo, y es posible encontrar algún gazapo por no haber redondeado cada dato aportado, pero sin duda es una novela llamativa que puede hacer las delicias de los fans del terror.

La novela está estructurada en capítulos que llevan el mismo título que las canciones del disco de
Ismael Serrano (La traición de Wendy), hecho este que José Alberto Arias Pereira hace a conciencia pues su idea era escribir el libro basándose en estos títulos, narrar la historia más negra y oculta de Peter Pan homenajeando al mismo tiempo al cantante.

Anika Lillo

viernes, 24 de septiembre de 2010

Eutopía 2010

Hace un año fui a Córdoba a unos conciertos enmarcados en el maravilloso Festival Eutopía, un lugar donde tienen cabida la literatura, el cine, la música... todas las artes escénicas y no escénicas. Pude disfrutar de Love of Lesbian antes del boom, de Vetusta Morla en pleno boom y de otras bandas estupendas. Fue una noche de música y amistad inolvidable.
            ¡Bendita sorpresa la mía cuando me invitaron este año! Pensar que hace un año iba como espectador y éste como invitado ya podía suplir todas mis expectativas, pero además me incluyeron en una exposición junto al resto de ganadores del Certamen Desencaja 09. Tuve así la ocasión de disfrutar de nuevo de la compañía de otros premiados y conocer al resto: Virginia Aguilar (poesía, con quien ya había coincidido otras veces), Cristina Martos (cómic/novela gráfica, excepcional Medusas y ballenas), Pablo Trenor (fotografía: la memoria, la noche), etc. También pude visitar a mi amiga Belén, con quien últimamente no he podido coincidir cuantas veces me hubiera gustado. Pasamos un día, porque en realidad sólo estuve en Córdoba un día, estupendo y pude ver a mi amiga y poeta Ana Castro, que me presentó a María González, que recientemente ha publicado El año en que murió Jean Genet. Esa noche estuvimos de cervezas por la noche cordobesa y lo pasamos bien. ¡Feliz día!
          El domingo por la mañana tuvo lugar la inauguración de la exposición Desencaja de parte de los responsables del Instituto Andaluz de la Juventud. Aquí os dejo unas fotillos del acto, aunque os adelanto que es imposible expresar lo que se siente al ver tu texto expuesto en una pared TAN grande y TAN verdad... Una pasada: siempre que podáis, visitad   Eutopía porque vale la pena.




Con Belén, un amor (lo nuestro)
¡Olvida a la maldita Wendy! Seré "desenamorable"

lunes, 13 de septiembre de 2010

Nueva reseña


En este caso tenemos una reseña muy positiva en el blog La caja de Pandora.


¿Qué fue de la promesa de Wendy de no crecer jamás? Eso le dijo al hijo único del país de Nunca Jamás, que sería una niña para siempre...
Unos años más tarde conocemos a otra niña. Ruth Kenthon tiene 13 años, lee a todas horas y vive en Londres. Una noche la despierta la inesperada visita de un niño en busca de su sombra perdida. Ruth, su hermana Kate y Peter Pan emprenden el viaje a Nunca Jamás, el lugar ideal para afrontar el miedo a crecer, al olvido, al amor y a la muerte. ¿O no? ¿Pudo la promesa de una niña cambiar el destino del país de Nunca Jamás? ¿Es verdad lo que cuenta Peter sobre la isla en los últimos tiempos? ¿Quedan realmente piratas por combatir e indios a quienes salvar? ¿Se ha convertido Peter Pan en un dictador despechado?



En cuanto recibí el libro dí un gran salto, pues Peter Pan (en todas sus modalidades, cuento, película, libro, serie…) me encanta, es uno de mis cuentos favoritos.

Me puse a leerlo y no pude dejar de parar, pues no hacía mas que morderme las uñas pensando qué iba a pasar…

Wendy ya es mayor, para ella no volverá a existir Nunca Jamás… Tras marcharse, Peter se ha vuelto loco, pues como todos ya sabíamos, estaba enamorado de ella. Pero su locura le ha hecho convertirse en el tirano de Nunca Jamás.

Totalmente loco…

De este libro podéis pensar que es otra versión del cuento infantil, pero nada de eso… de infantil no tiene nada, es casi ¡terrorífico! Sangre, muertes, sirenas hambrientas, piratas hechos un asco… Peter manda y aquel que no le obedezca se verá con las consecuencias (nada buenas, por cierto).

Lo que más me ha gustado de la obra han sido, por supuesto, los indios. Es la mejor parte del libro.

Mi personaje favorito no podía ser otra que Ruth; si leéis el libro, sabréis porqué.

Cada lugar, cada momento… las descripciones eran perfectas, incluso pensé que estaba allí intentando ayudar a Ruth.

La novela se lee rápida y sin complicaciones. Recomendado.


Laura Morales

viernes, 10 de septiembre de 2010

Reseña de La traición de Wendy II

Extraída del blog La biblioteca de Korranberg

Silencio: leyendo La traición de Wendy
La Traición de Wendy es una novela muy arriesgada. A pesar de la temprana edad del autor (unos veintitrés años) y que ésta es su primera obra, la editorial Berenice (también muy joven, nació en el 2005) supo ver el potencial que contenía en sus 224 páginas y sacó adelante este proyecto ganador de un premio Andalucía Joven en el 2009.

Podría ser perfectamente válido que Peter Pan se frustrara y enloqueciera cn el envejecimiento de su único amor, Wendy, hasta tal punto de corromper todo lo que le rodea. Peter se convierte en el tirano de Nunca Jamás, sometiendo todo a sus caprichos de niño, que es lo que sigue siendo puesto que allí donde está no se crece nunca.

José Alberto Arias tiene una gran idea con este libro. Prosigue la obra de J.M. Barrie, con los mismos elementos que la original, pero tergiversando el inocente cuento infantil hasta un límite antinatural y morboso creando otra historia, esta vez de terror, totalmente diferente pero muy creíble.

El punto de partida es muy bueno, el planteamiento es original y atrevido, pero en mi opinión al contenido le falta un poco de esa chispa que hubiera hecho falta para llevar a buen puerto una obra de este calibre. Quizá es demasiado ambiciosa para una primera novela, o quizá la idea es muy brillante para desarrollarla en un libro tan escueto.

En una primera parte, la trama se sucede con cierta lentitud, abarcando el contexto, creando un clima de expectación e inquietud que está bastante bien logrado. Pero, de repente, la acción se desarrolla de un modo confuso y atropellado, los personajes se desdibujan entre la cantidad de cosas que pasan y los diálogos pierden en calidad y coherencia, como meros enlaces para largas descripciones de acontecimientos.

Pero, repito, es una primera novela de un autor muy, muy joven, que ha demostrado dotes de sobra para la literatura, además de una mente original y ágil, que es de agradecer. Esperaré a lo siguiente que nos pueda ofrecer.


Lo bueno: el planteamiento inicial de la obra.

Lo malo: el final anticlímax que deja un regusto amargo; y el personaje de Kate, que nace como una baliza, como apoyo moral para Ruth, pero que al final no se define bien y se convierte en algo borroso y confuso.

Nota: 5,5/10

jueves, 2 de septiembre de 2010

La huida de las hadas

El sensible Desdentado
Peter llegó abatido a Nunca Jamás y buscó a todos sus amigos, a los niños, a la princesa india y a mí, y nos contó que Wendy había crecido, y todos estuvimos de acuerdo en que en la mirada de Peter había algo que hasta entonces nunca habíamos visto, como si en sus pupilas brillara el fuego.
         —Peter… —lo consoló Tigridia. —No pasa nada, tú no tienes que crecer… ya vendrá otra niña que quiera serlo para siempre.
         Y Campanilla le dijo algo bien distinto:
         —Te lo advertí, esa Wendy no podía traerte nada bueno, querido. Olvídate de ella, todas las mujeres son iguales cuando crecen, Peter, y todas crecerán y tú seguirás siendo el mismo. Olvídala, Peter, ¡olvida a la maldita Wendy!
         —¡Ssshhh! —dijo Peter.
         —Nunca Jamás es sólo para los niños. —Campanilla se negaba a ceder, así que repetía una y otra vez a su oído: Wendy ha crecido, Wendy ha crecido y tiene novio, Wendy te prometió ser siempre una niña.
         —¡Basta ya! —protestó Peter lleno de indignación. —A partir de ahora seré “desenamorable”.
         —Peter, ¿me perdonas? Peter…
         Uno de los Niños Perdidos cogió a Campanilla y la resguardó entre las manos como hacen los abuelos con los pajarillos. Entonces le sopló con cuidado y le dijo algo en voz baja.
         —¡Bonita, despierta!
         Campanilla abrió el ojo y lo miró de soslayo, con recelo. Seguía cruzada de brazos con cara de pocos amigos. No obstante, lloraba. Es curioso que apenas hiciera ruido, pues es de sobra conocido que cuando las hadas lloran lo hacen de la forma más lastimera y escandalosa posible. Por eso el Niño Perdido, que no era ni más ni menos que Desdentado, el más humilde y pacífico de los Niños Perdidos, se echó a llorar con ella. Y a éste le siguieron Vándalo, Rizos y Desdeñoso.
         —Campanilla, eso te pasa por hablar mal de Wendy —dijo Desdentado.
         Campanilla le hizo burla y escapó de entre sus manos. Entonces se posó en la nariz de Peter, quien bizqueó un momento, pero entonces se acordó de que seguía enfadado con el hada y cerró los ojos.
         —¡Vaya, se me ha pegado una mosca a la cara! —gritó, y agitó a Campanilla con las manos.
         —¡Peter, Peter! Ya basta… —dijo Campanilla, pero de repente se puso muy pálida, como si se apagara, y comenzó a descender en el aire.
         —Peter Pan, mira a Campanilla… Si no lo haces, desaparecerá —le recordó Desdeñoso con tono nervioso.
         —¡Préstale atención, Peter!
         —¡No, ni caso al hada! Es tan maleducada como las niñas —dijo otro.
         Peter sonrió, pues era bien cierto que las niñas eran terriblemente maleducadas. Ni siquiera sabían cumplir sus promesas. Los niños siempre se mantenían fieles a sus pactos de caballeros, pero ellas… ¡ellas nunca!
         —Campanilla se apaga, Peter —dijo Desdentado con lágrimas en los ojos. —Ella se bebió el veneno por ti.
         —¡Ella te salvó la vida! ¡Mírala, Peter Pan! —rugió Desdeñoso.
         Pero Peter se dio la vuelta y siguió su camino, como si nada. Por eso no oyó las últimas palabras del hada, que nadie llegó a comprender.
         —Peter, te ruego que me perdones. Nunca volveré a hablar así de Wendy, te lo prometo. Te quiero, Peter Pan… —exhaló, y fue como si esas últimas palabras se convirtieran en humo cuando se apagó.
         —¡Estarás contento! ¡La has matado, animal! —gritó Rizos.
Hada muerta -Imagen real
         Un Gemelo lo abofeteó, pero había logrado llamar la atención de Peter Pan. El valiente pelirrojo volvió sobre sus pasos, se agachó y tomó al hada entre sus manos tal y como había hecho Desdentado. Ya apenas brillaba. Lo había llenado todo de lágrimas que parecían purpurina.
         Al ver lo que había hecho, Peter gritó y varios Niños Perdidos se abalanzaron sobre él, y unos defendían a Peter y otros le odiaban por lo que acababa de hacer y por haber madurado. Desde entonces hay dos bandos de Niños Perdidos que llevan adelante una guerra entre sí. Peter Pan guardó las alas del hada en un saquito para estar siempre aprovisionado de polvo de hadas.
         Así es como murió Campanilla. Así es como comenzó la huida de las hadas.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Presentación: Bélmez de la Moraleda

La traición de Wendy ya se ha presentado en Antequera, Sevilla, Jaén y Granada. Ha llegado al fin el turno de traerla a casa, donde vio la luz una tarde de agosto o septiembre de hace tres años. No obstante, la primera vez que escribí sobre "la traición de Wendy" como hecho, como dolor, como puñalada certera fue hace cuatro años, al comienzo del blog, cuando era inocente y romántico y creía en el amor y en las historias atemporales. ¿Quién salva a Peter?, me preguntaba, y aún no sabía que la pregunta era: ¿quién salva a Jose? Y a Ruth, ¿quién?
Con el paso del tiempo (¡otra vez el tiempo, el crecimiento, envejecimiento!) encontramos respuesta a muchas de estas preguntas. Ahora que lo pienso, la piel que se arruga del Peter que creció es mucho más evocadora que toda la novela que escribí unos años después.

Qué ganitas de presentación. Esta tarde, a las 8, en el Parque del Nacimiento. Aunque me la joda la lluvia...

sábado, 10 de julio de 2010

Últimos días de promoción


Después de los meses fuertes (véanse abril y mayo) caemos en este vacío sempiterno en el que parece que ya está todo el pescado vendido. Pero no, porque aún quedan citas para promocionar el libro y promocionarme a mí, que es igualmente importante. Así pues, os anuncio dos fechas igual de importantes para mí que se nos vienen YA YA YA!

Huelva
13 de julio, martes
Lectura pública en el Mosquito Club de Punta Umbría

Me hace ilusión porque llevaré una selección de textos variados (hay vida más allá de la traición) y porque nunca he estado en Huelva, y si me puedo escapar un ratito a la playa, lo haré(mos), que me acompaña mi amiga Julia. Total, que nos vemos allí a las 8 y media, 9. A todo esto, y por si fuera poco, también estará en el acto la ganadora del Desencaja de poesía, Virginia Aguilar, con quien ya coincidí en Sevilla.

Bélmez de la Moraleda

18 de agosto, miércoles
Presentación y firma de La traición de Wendy

Al fin llegamos a casa, a mi pueblo, que curiosamente será el fin de gira, el cierre de este pequeño circuito. Me dejan, por si fuera poco, el día antes del comienzo de las Fiestas, y el rincón más transitado del pueblo, el Parque del Nacimiento, donde ya se huelen aires de verbena. Será algo breve, supongo, pero intenso. A ver qué tal :)

martes, 6 de julio de 2010

Reseña de La traición de Wendy


Publicada en el blog Fantástica española, os transcribo el texto a continuación:

Sipnosis : Nunca Jamás ya no es lo que era. Antes era todo diversión y risas, un lugar para los Niños Perdidos, para las sirenas y los piratas, parala imaginación. Ahora es un mundo oscuro, en el que hay que sobrevivir. Peter Pan ya no busca Niños Perdidos, ahora rapta muchachas para encerrarlas en un sótano, o para tenerlas de esclavas, o para que las sirenas las devoren y los piratas jueguen con ellas. La traición de Wendy, su promesa rota de no crecer jamás, le ha transtornado y con ello a todo el mundo de Nunca Jamás. Ruth es nuestra protagonista y es raptada y engañada por Peter Pan. La separan de su hermana y se ve obligada a vivir en un sótano oscuro con otras niñas mientras esperan a que Peter Pan les de algo de comer y a que llueva para poder beber y otras muchas cosas. ¿Conseguirán las niñas salir de Nunca Jamás?

Autor: José Alberto Arias

Fecha de publicación: 2010

Editorial: Los libros de Pan (Berenice)
Opinión Personal : El libro me empezó gustando. La idea de un Peter Pan demente me molaba, lo cruel que era, como tenían que sobrevivir las niñas, lo loco que estaba... Todo genial hasta ahí. Peter usaba a su sombra para engañar a las niñas y además la sombra era igual de mala que él. Pero una vez Ruth sale del sótano y empieza a descubrir como es Nunca Jamás de verdad creo que el autor se pierde un poco. Es un mundo muy complejo y que no sabe llevar. Además se inventa que Nunca Jamás es una cosa que no voy a decir porque sería un spoiler, pero con la que estoy totalmente desacuerdo. Barrie creo un mundo fantástico y que nos gustó a todos me atrevería a decir. Mientras que Arias dice que Nunca Jamás es una cosa completamente distinta. Me parece genial que alguien use el mundo que otra persona a creado y que lo transforme, pero que diga que es... lo que no es, pues mira me dejó mal sabor de boca.

martes, 29 de junio de 2010

Hoy hablan de mí en...


... el blog Stultifer. No sin mi cámara, gracias a que les envié la foto que ilustra el post. Aún me da vértigo ver mi nombre o pseudónimo, vale, o el título de mi bebé en cualquier parte. Algún día me acostumbraré. Aunque para ser sinceros, espero que no.

miércoles, 23 de junio de 2010

Críticas sobre La traición de Wendy

Las primeras que recibo vienen de mano de amigos principales, aunque amigos relacionados con el ámbito literario de un modo más directo o indirecto. Advierto que pueden contener (y contienen) detalles del argumento:


La escritora Pilar Gil, sobre La traición de Wendy:

Ayer leí La Traición de Wendy. No soy la más indicada para hacer crítica literaria en este caso, porque la amistad, la admiración y el orgullo normalmente emborronan el juicio o en todo caso, por mucho que jures que lo que dices es cierto y (casi) objetivo, los demás no se lo creen. De todas formas lo intento, a ver si esta es la buena:
Me escandalizó la capacidad del autor, tú capacidad José Alberto Arias de convertir el paraíso en un infierno (“si te pierdes aquí estás bien jodido”) de carne, tierra, olor a podrido, sangre coagulada y depravación. También dientes. Peces con dientes. Sirenas hambrientas.
Pero ¿¿que has hecho hombre de Dios?? esa metáfora hiperbólica y obstinada: creces y creces. O te mueres. O se te comen el corazón o te lo comes tú.
El contraste entre el tono infantil de la narración y el Straubiano ambientillo de las descripciones es lo que me mantuvo pegada al libro. Salvaje.
Dices que querías escribir “una historia honesta”, creo que además es extraordinaria. Felicidades, el Premio Andalucía Joven Narrativa 2009, que lo avala es absolutamente merecido.
Y a partir de aquí todo puede empezar a sonar exagerado, así que solo os digo que lo compréis (que es lo que se hace con los libros) y lo disfrutéis.


Y lo mismo, pero según mi querido amigo, escritor e "hispanista" Álvaro Sergaleón:

Voy a ser breve y poco filólogo que estamos en verano.

La elección del título es inteligentísima: poético, meta literario, sonoro, y con conexión a arquetipos ya de la cultura como lo son Wendy y Peter, que inevitablemente está en el título, aunque invisible pero muy presente porque a quién sino iba traicionar Wendy.

El formato exterior de la edición y la reseña de la contraportada mienten un poco. Puede parecer una novelita infantil (no hay que olvidar las dimensiones de literatura infantil del original de Barrie) y no traduce el trasfondo sangriento de muchas de las partes del libro, algunas expresiones del lenguaje, y alguna que otra escena gore. El lector (incluso infantil) puede ir buscando algo que no es. Muchos amigos artistas piensan que esto es interesante. A mí no me gusta: es hacer trampa. Pero eso es trabajo de editor. Y en realidad lo ha hecho bien: formato comodísimo, buena letra, ilustraciones vistosas… etcétera.
Ya la obra original de Peter and Wendy contiene un trasfondo siniestro. Utilizarlo como herramienta y núcleo de una contra novela es algo interesante. Durante la obra utilizas imágenes duras físicamente para impactar y esa herramienta funciona en muchas ocasiones pero en muchas otras, en muchas, creo que abusas. La parte de la cueva es buena, la mejor de toda la obra, en ella tiene sentido lo duro, pero…francamente conviertes esta baza en algo fácil y rutinario, perdiendo así la aportación de “terror”, siendo así una casquería sin impacto alguno porque vivimos en la era del imagen y la violencia visual es pan nuestro de cada día.
Magistral la búsqueda de WEEEEEEEEEE-EEEEEEEEEEENDY del esclavo demente de Peter. Eso sí que capta lo oscuro de la versión tiránica del Nunca Jamás de Peter. Las sirenas cazadoras también son un acierto. La maldad en Nunca Jamás tiene que ser más sicológica no física pues es un mundo que nace de la imaginación.
¿Esclavizar a niños en las minas de Nunca Jamás? ¡Me encantó! Tiene muchas lecturas. Al igual que las descripciones que haces en la misma. Geniales.

Por cierto, la novela se lee sola: rápida y sin complicaciones.

El final de Buenos Aires no me gusta nada. Me corto mucho el rollo. Me da la sensación de postizo y artificial como un poner por poner. Al igual que los tonos metaliterarios del mismo…esa historia me parece fácil, tópica…Al igual que el golpe heroico de la nueva Wendy cerrando la ventana…
¿Los personajes que más me gustaron? ¡LOS INDIOS! ¡LOS INDIOS! Me ilusionaron muchísimo. Esa parte de la novela ¡me fascino!
¿Los personajes que no me gustaron? La otra Wendy, la abuela escritora… vamos, esa parte, como ves, no me gusto nada. Ruth, la de Nunca Jamás, sí me gusto. Esas heroínas tan televisivas…sabes que a mí también me gustan. Pero ¿Peter escribiendo cartas? No. ¿Peter sabía escribir? ¡Peter NUNCA JAMÁS escribiría así!
Me leí la novela como el que bebe agua fresquita….agradable, agradable de leer, sencilla y, sin duda, entretenidísima. El sistema de fragmentos como escenas me gusta mucho y es muy comunicativo con los lectores. Ágil.

domingo, 13 de junio de 2010

Ruth Kenthon okupa el ciberespacio

La sinopsis surge en el Extraconfidencial y más importante, la novela ya aparece en el catálogo de la editorial y en su página web. Para llegar a Berenice, pincha aquí. Para ver la parte que le corresponde a La traición de Wendy, acá.

Os dejo la cancioncita de marras. Un tema de Fede Comín que más tarde incluyó la colaboración de Elena Bugedo, y una de mis canciones favoritas :D

miércoles, 9 de junio de 2010

BSO de La traición de Wendy


He creado un recopilatorio musical de temas que me gustan y, naturalmente, asocio a la novela bien porque sean consecuentes con lo que cuento o por otras asociaciones absurdas. Para quien quiera escucharla, aquí va una lista de Spotify que a continuación describiré con elevadísimo riesgo de spoilers, de modo que si aún no has leído el libro, te recomiendo que no sigas...

1. Blood Red Bird -Giardini di Mirò: el tono extraño y oscuro de esta composición es ideal para el comienzo con la incertidumbre del preludio y los miedos infantiles ¿e infundados? de Ruth.

2. Si Peter Pan viniera -Ismael Serrano: era evidente. Anuncia la llegada del niño volador y nos ofrece una muestra de esa traición que encubrimos mediante crecimiento y olvido. El desencanto de los cuentos infantiles hechos realidad.

3. This Wind, Temptation -David Fonseca: el ritmo de la canción me hace idear a las niñas volando por el cielo de Londres, camino a Nunca Jamás, así como la tentación de las promesas que hace el niño. Un punto optimista antes de la barbarie.

4. Wild Horses -The Sundays: se trata de la cover de una canción de The Rolling Stones. Cuando no está disponible, me conformo con la versión que hace Alicia Keys en su Umplugged. Los caballos salvajes que trotan como potros desbocados en el pecho de Ruth ante las promesas de Peter y las primeras amenazas.

5. Close your eyes -Micah P. Hinson: cierra los ojos, Ruth, apriétalos bien fuerte si no quieres saber dónde te encuentras. La oscuridad. El miedo. Volver a ser una niña indefensa. Y la voz desgarrada de Hinson en su viaje al centro del gospel. No está en Spotify, pero sí aquí.

6. Faust Arp -Radiohead: antes de nada, me parece incomprensible que este tema atípico no aparezca en Spotify (como iba por libre de la discográfica, supongo que pasarían de colgar el disco In Rainbows). Total, es una canción tan atípica, tan extraña y con una atmósfera tan enfermiza como la que se respira en el sótano. La única alternativa, y sólo la acepto como mi canción preferida, sería Creep de la misma banda, que a su vez serviría para definir la percepción que tienen las chicas de Peter Pan.

7. Back to black -Amy Winehouse: ninguna canción del DISCAZO homónimo necesita justificación. Back to black es el infierno, los "cien días" encerradas, los muertos y toda la pesadilla cantada con el dolor del mundo en la voz de una mujer. Chapeau.

8. Te ofrecí -Tulsa: en cuanto Ruth sale del sótano, empezamos a entrever los motivos, la maldición de Peter. Te ofrecí representa los pactos de Nunca Jamás, de las sirenas a las hadas, pasando por los piratas o los indios. Y frases como ésta, "Me mordí la lengua para no gritar cuando me dijiste que no querías crecer mas", reflejan ese crecimiento que a posteriori se adivina incluso sexual.

9. Ya ves -Ismael Serrano: ya ves, a veces me canso de ser hombre y también me agota escuchar que todo va bien. Y no existir si no me miras tú... Peter Pan comienza a humanizarse ante nosotros y la historia tan especial que vivió con Wendy comienza a calar en todos. "Quieta ahí, tus labios o la vida". Da escalofríos...

10. Please, please, please let me get what I want -The Smiths: porque son los Smiths, carajo, y porque el niño ya está tocado y en su herida se vuelve caprichoso como todos los niños y exige que Wendy cumpla su promesa, que no crezca, maldita sea, Wendy, recuerda cómo se volaba. El hecho de que sea un tema de una banda tan mítica como The Smiths le aporta ese toque atemporal para emplazarla en el flashback.

11. It doesn't matter -Alison Krauss: naturalmente, el capítulo "Fue terrible aquel año" es el que lleva la voz cantante, ya que en él se cierran los hilos procedentes de Peter Pan y Wendy, y además entronca con la epopeya de Ruth. Aquí Peter se encuentra abatido y trata de averiguar cómo recuperar a Wendy. No importa lo que quiere, lo que necesita...

12. Hero -Regina Spektor: podría ser toda la canción las palabras de Campanilla a Peter. Viene a decir: "el pobre ni siquiera se lo vio venir". Peter Pan es el héroe de la historia, no necesita que lo salven...

13. Semilla en la tierra -Carlos Chaouen: Ésta ya es una canción desengañada que extrapola el amor a la muerte. Sentencias como "la vida se ríe porque para ella somos tan leves como el humo azul que del pudor se desprende". Esa vida que vive por compasión, esa dinámica de seguir por inercia, la maldición en la que ha entrado de lleno Peter. Ya está loco. No me pidas tanto, corazón...

14. Como tú me prefieras -Carlos Siles: una Ruth que ha crecido, un Peter que es un fantasma, un reflejo de lo que era (y yo que creía que tenía cara de muerto; será que tengo miedo), incluso una Eleanor que debe mentir para escapar de su pesadilla. Todos tienen miedo, nadie confía en nadie, tal vez los niños sean capaces de doblegarse, de convertirse en una mueca para salvar el pellejo. Dime sólo YO TE QUIERO y a mí ME GUSTAS ASÍ.

15. Suzanne -Nina Simone: Suzanne murió, era una redshirt cualquiera de la novela, pero nos deleitará con un momento grotesco en el que Peter canta esta canción "a pleno corazón".

16. Rumpus -Karen O and the Kids: suenan ritmos tribales y gritos de niños. Rugientes, indios y Niños Perdidos se enzarzan en una pelea, que si piratas por aquí, ahí está la casi inocencia. Sin duda, y a pesar de que las guerras tienen muchas bajas, de los temas más positivos de este recopilatorio.

17. Beyond here lies nothin' -Bob Dylan: creo que no puede haber mejor profeta de la muerte y el caos que papá Dylan con un tema tan pegadizo y a la vez oscuro como éste. La mina se viene abajo, sí... ¿y qué? Que trae muertes, muchas muertes. Bailaré sobre tu tumba, dice la amenaza. Y el eco de Poe...

18. Beautiful madness -Juniper: Juniper era la banda irlandesa de Damien Rice antes de que éste diera el salto por libre. Me fascina también el tono turbio y emotivo de la canción que puede representar la locura de los campos de batalla, ya sea junto al Cementero de Elefantes, la Ciudad de los Muertos o cualquier otro espacio físico o mental. Por eso de que en la muerte existe la belleza, la extraña atracción que sienten los adultos, la exploración del amigo muerto. El tema, cómo no, aquí. Y un homenaje a la tumba de Wendy.
Your beautiful madness
My beautiful grief
Your dreams are my torture
Your dreams my relief


19. Destructores -Luis Arronte: otro 'de Granada' que bien baila, imposible de encontrar en Internet o en la vida real. "Destructores" hace referencia a las víctimas de la catástrofe en las minas, esos destructores hechos trizas. "Salva lo que puedas, que la casa se quema" ¿A alguien le suena de algo?

20. Trouble -Ray Lamontagne: Problemas por todas partes: que si pájaros gigantes, que si la Otra Ruth... y Nunca Jamás al borde del abismo. Qué mejor que el personalísimo folk de Lamontagne para afrontar el tramo final de la novela.

21. Say it to me now -Glen Hansard: un tema tan honesto, tan de confesión, de poner las cosas en su sitio como éste es el que servirá a Ruth para afrontarse a Peter y lograr acabar con la pesadilla. Venga, bonito, if you have something to say, you better say it now...

22. Elephants -Rachael Yamagata: supone el regreso al Cementerio de Elefantes (la de historias que guarda ese lugar, algún día contaré una de las que descarté) y también el love theme entre Kate y Avaricioso. Es la canción que sonaría en el momento de la despedida, ya sabéis...

23. Breathe me -Sia: "¡Intenta no respirar!", le dice Kate a Avaricioso. Pero al final se dejan llevar cada uno a su destino, donde los protagonistas volverán a retomar sus vidas y a ser libres. Es el único tema que puede cerrar una historia tan dura. Hold me up, unfold me and breathe meee... Porque de vez en cuando es preciso ser positivos.

Bonus track. Mira como tiemblo -Fede Comín y Elena Bugedo: una canción adicional para un epílogo innecesario que habla de imposibles. Una canción que eleva el tono optimista del final y refuerza el mensaje feminista con versos como: "yo, que besé a Peter Pan en el balcón. Yo que no soy sexy débil y juro por Dios que tampoco costilla". Y el homenaje a Buenos Aires, ya que Fede Comín es argentino. Y acaba todo en un beso.

sábado, 5 de junio de 2010

Presentación Granada


A 4 días de la presentación en Granada, probablemente la más importante para mí, hoy hablan de La traición de Wendy en un artículo en prensa. Hablan poquito, pero hablan.

In memoriam -Susanne