Al final de Peter y Wendy, la niña le promete a Peter Pan que no crecerá, que será una niña para siempre.
Unos años más tarde conocemos a otra niña. Ruth Kenthon tiene 13 años, lee a todas horas y vive en Londres. Una noche la despierta la inesperada visita de un niño en busca de su sombra perdida. Ruth, su hermana Kate y Peter emprenden el viaje a Nunca Jamás, el lugar ideal para afrontar el miedo a crecer, al olvido, al amor y a la muerte. ¿Puede la promesa de una niña dictar el destino del País de Nunca Jamás? ¿Es verdad lo que cuenta Peter sobre la isla? ¿Quedan piratas por combatir e indios a quienes salvar? En la traición de Wendy se encuentra la clave de todas estas preguntas, pero como Wendy haya crecido no habrá vuelta atrás.
Una novela oscura que ofrece múltiples preguntas y respuestas, sorpresas, lágrimas y corazones encogidos.
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de diciembre de 2010

Una noche en la Tertulia

 Hay veces en las que a los escritores se les acaban las palabras. La noche en la Tertulia fue mágica desde que comenzó. Me da miedo reconocer que soy poeta, de acuerdo, pero además compartir cartel con un artista a quien admiro como es Carlos Siles, pues... ¿qué más se le puede pedir a un debut tertuliano? Pues bien, para calentar la noche empecé contando un cuento que tiene lugar antes de esta traición, y que seguramente ya habéis leído. Luego poemas inocentes, poemas sucios, textos soeces... me emocioné en el escenario, me perdí. Menos mal que estaba ahí Nuria para ponerme manos e interpretar un poema en lengua de signos en un momento que considero bonito. Qué de cosas... Luego me quedé completamente desorientado. El pobre Carlos tuvo que venir a invitarme amablemente a dejar el escenario, que le estaba pisando su hora  xD
Pero ya me había dado tiempo a mandar un cadáver exquisito entre el público. Subió Carlos con una amiga que le hizo los coros, Bea,y nos dejó boquiabiertos como un flautista de Hamelin. Me hizo especial ilusión que cantara su "Canción nº 0", ya que es una de mis preferidas. Nos llevó de la mano de su Cenicienta, jugamos en un Tobogán, nos cantó algunas canciones que no aparecen en el disco y, para rematar la faena, nos cantó por Raphael. Ni más ni menos. Grande, grande Carlos. Tras el concierto recogí el cadáver exquisito y lo leí a los más pacientes. En negrita, lo único de Carlos (lo comencé con un verso de su canción) y mío, por eso de abrir y cerrar como un círculo:
Tu sombra es una casa con vistas al mar,
los estorninos se han escondido en tu ventana.
Mi sombra ya ni sé dónde reside.
¿Me ayudas a encontrarla?
A veces pensamos que nuestras
palabras no tienen un rumbo exacto,
como las hojas cuando caen en otoño
o las almas al irse entre los álamos
o las notas,
notas rojas pendiendo de aquella guitarra sumisa.
Y no te quiero tanto para saber que hay gente aquí a mi lado
¡que me des el olor a cremallera!
para poder buscarte por los bares
entre las colillas, las botellas, los cristales rotos y los pies inquietos.
El humo transparente y las calles repletas, tú a mi lado cogiéndome de
las manos... sonriendo con lágrimas en las mejillas... ¿puede ser algún
día?
Así que no me quieras tanto y quiéreme mejor
porque sólo soy un trozo de cristal
que se rompe si le das un golpe
AL SUELO!!! gritan todos
y la soledad invadió la sala al tiempo que dormían,
por fin el poeta se abrochó la bragueta;
ya puestos a mirar, a escuchar, a oír, a sentir
tu dulzura, tu voz, esa expresión inocua bajo la luna llena,
ternura rebosando paz, cálido tono y agudo sentido de
sensibilidad. Y acabar ahogados en humo y licor,
absueltos de ropa y culpa...

Y la noche no había hecho más que comenzar, de acuerdo, porque entre el público había rostros amigos venidos de cerca, de lejos, desconocidos anónimos que no se acercaron... en fin, un nutrido grupo de amigos. Acabé con varios amigos a las 2 de la mañana en el Mirador de San Nicolás, helado de frío pero contento, contentísimo tal vez pensando en el chocolate que íbamos a tomar en el Bohemia. Y tras eso, seguimos en el Ruido Rosa con una cervecita. Hasta que nos cerraron los bares. Pero vamos, creo que valió la pena, ¿no?

Yo en pleno éxtasis poético, muy informal

Nuria, "mis manos", y yo

Bea y Carlos Siles en plena "Cenicienta"

martes, 9 de noviembre de 2010

viernes, 24 de septiembre de 2010

Eutopía 2010

Hace un año fui a Córdoba a unos conciertos enmarcados en el maravilloso Festival Eutopía, un lugar donde tienen cabida la literatura, el cine, la música... todas las artes escénicas y no escénicas. Pude disfrutar de Love of Lesbian antes del boom, de Vetusta Morla en pleno boom y de otras bandas estupendas. Fue una noche de música y amistad inolvidable.
            ¡Bendita sorpresa la mía cuando me invitaron este año! Pensar que hace un año iba como espectador y éste como invitado ya podía suplir todas mis expectativas, pero además me incluyeron en una exposición junto al resto de ganadores del Certamen Desencaja 09. Tuve así la ocasión de disfrutar de nuevo de la compañía de otros premiados y conocer al resto: Virginia Aguilar (poesía, con quien ya había coincidido otras veces), Cristina Martos (cómic/novela gráfica, excepcional Medusas y ballenas), Pablo Trenor (fotografía: la memoria, la noche), etc. También pude visitar a mi amiga Belén, con quien últimamente no he podido coincidir cuantas veces me hubiera gustado. Pasamos un día, porque en realidad sólo estuve en Córdoba un día, estupendo y pude ver a mi amiga y poeta Ana Castro, que me presentó a María González, que recientemente ha publicado El año en que murió Jean Genet. Esa noche estuvimos de cervezas por la noche cordobesa y lo pasamos bien. ¡Feliz día!
          El domingo por la mañana tuvo lugar la inauguración de la exposición Desencaja de parte de los responsables del Instituto Andaluz de la Juventud. Aquí os dejo unas fotillos del acto, aunque os adelanto que es imposible expresar lo que se siente al ver tu texto expuesto en una pared TAN grande y TAN verdad... Una pasada: siempre que podáis, visitad   Eutopía porque vale la pena.




Con Belén, un amor (lo nuestro)
¡Olvida a la maldita Wendy! Seré "desenamorable"

domingo, 13 de junio de 2010

Ruth Kenthon okupa el ciberespacio

La sinopsis surge en el Extraconfidencial y más importante, la novela ya aparece en el catálogo de la editorial y en su página web. Para llegar a Berenice, pincha aquí. Para ver la parte que le corresponde a La traición de Wendy, acá.

Os dejo la cancioncita de marras. Un tema de Fede Comín que más tarde incluyó la colaboración de Elena Bugedo, y una de mis canciones favoritas :D

miércoles, 9 de junio de 2010

BSO de La traición de Wendy


He creado un recopilatorio musical de temas que me gustan y, naturalmente, asocio a la novela bien porque sean consecuentes con lo que cuento o por otras asociaciones absurdas. Para quien quiera escucharla, aquí va una lista de Spotify que a continuación describiré con elevadísimo riesgo de spoilers, de modo que si aún no has leído el libro, te recomiendo que no sigas...

1. Blood Red Bird -Giardini di Mirò: el tono extraño y oscuro de esta composición es ideal para el comienzo con la incertidumbre del preludio y los miedos infantiles ¿e infundados? de Ruth.

2. Si Peter Pan viniera -Ismael Serrano: era evidente. Anuncia la llegada del niño volador y nos ofrece una muestra de esa traición que encubrimos mediante crecimiento y olvido. El desencanto de los cuentos infantiles hechos realidad.

3. This Wind, Temptation -David Fonseca: el ritmo de la canción me hace idear a las niñas volando por el cielo de Londres, camino a Nunca Jamás, así como la tentación de las promesas que hace el niño. Un punto optimista antes de la barbarie.

4. Wild Horses -The Sundays: se trata de la cover de una canción de The Rolling Stones. Cuando no está disponible, me conformo con la versión que hace Alicia Keys en su Umplugged. Los caballos salvajes que trotan como potros desbocados en el pecho de Ruth ante las promesas de Peter y las primeras amenazas.

5. Close your eyes -Micah P. Hinson: cierra los ojos, Ruth, apriétalos bien fuerte si no quieres saber dónde te encuentras. La oscuridad. El miedo. Volver a ser una niña indefensa. Y la voz desgarrada de Hinson en su viaje al centro del gospel. No está en Spotify, pero sí aquí.

6. Faust Arp -Radiohead: antes de nada, me parece incomprensible que este tema atípico no aparezca en Spotify (como iba por libre de la discográfica, supongo que pasarían de colgar el disco In Rainbows). Total, es una canción tan atípica, tan extraña y con una atmósfera tan enfermiza como la que se respira en el sótano. La única alternativa, y sólo la acepto como mi canción preferida, sería Creep de la misma banda, que a su vez serviría para definir la percepción que tienen las chicas de Peter Pan.

7. Back to black -Amy Winehouse: ninguna canción del DISCAZO homónimo necesita justificación. Back to black es el infierno, los "cien días" encerradas, los muertos y toda la pesadilla cantada con el dolor del mundo en la voz de una mujer. Chapeau.

8. Te ofrecí -Tulsa: en cuanto Ruth sale del sótano, empezamos a entrever los motivos, la maldición de Peter. Te ofrecí representa los pactos de Nunca Jamás, de las sirenas a las hadas, pasando por los piratas o los indios. Y frases como ésta, "Me mordí la lengua para no gritar cuando me dijiste que no querías crecer mas", reflejan ese crecimiento que a posteriori se adivina incluso sexual.

9. Ya ves -Ismael Serrano: ya ves, a veces me canso de ser hombre y también me agota escuchar que todo va bien. Y no existir si no me miras tú... Peter Pan comienza a humanizarse ante nosotros y la historia tan especial que vivió con Wendy comienza a calar en todos. "Quieta ahí, tus labios o la vida". Da escalofríos...

10. Please, please, please let me get what I want -The Smiths: porque son los Smiths, carajo, y porque el niño ya está tocado y en su herida se vuelve caprichoso como todos los niños y exige que Wendy cumpla su promesa, que no crezca, maldita sea, Wendy, recuerda cómo se volaba. El hecho de que sea un tema de una banda tan mítica como The Smiths le aporta ese toque atemporal para emplazarla en el flashback.

11. It doesn't matter -Alison Krauss: naturalmente, el capítulo "Fue terrible aquel año" es el que lleva la voz cantante, ya que en él se cierran los hilos procedentes de Peter Pan y Wendy, y además entronca con la epopeya de Ruth. Aquí Peter se encuentra abatido y trata de averiguar cómo recuperar a Wendy. No importa lo que quiere, lo que necesita...

12. Hero -Regina Spektor: podría ser toda la canción las palabras de Campanilla a Peter. Viene a decir: "el pobre ni siquiera se lo vio venir". Peter Pan es el héroe de la historia, no necesita que lo salven...

13. Semilla en la tierra -Carlos Chaouen: Ésta ya es una canción desengañada que extrapola el amor a la muerte. Sentencias como "la vida se ríe porque para ella somos tan leves como el humo azul que del pudor se desprende". Esa vida que vive por compasión, esa dinámica de seguir por inercia, la maldición en la que ha entrado de lleno Peter. Ya está loco. No me pidas tanto, corazón...

14. Como tú me prefieras -Carlos Siles: una Ruth que ha crecido, un Peter que es un fantasma, un reflejo de lo que era (y yo que creía que tenía cara de muerto; será que tengo miedo), incluso una Eleanor que debe mentir para escapar de su pesadilla. Todos tienen miedo, nadie confía en nadie, tal vez los niños sean capaces de doblegarse, de convertirse en una mueca para salvar el pellejo. Dime sólo YO TE QUIERO y a mí ME GUSTAS ASÍ.

15. Suzanne -Nina Simone: Suzanne murió, era una redshirt cualquiera de la novela, pero nos deleitará con un momento grotesco en el que Peter canta esta canción "a pleno corazón".

16. Rumpus -Karen O and the Kids: suenan ritmos tribales y gritos de niños. Rugientes, indios y Niños Perdidos se enzarzan en una pelea, que si piratas por aquí, ahí está la casi inocencia. Sin duda, y a pesar de que las guerras tienen muchas bajas, de los temas más positivos de este recopilatorio.

17. Beyond here lies nothin' -Bob Dylan: creo que no puede haber mejor profeta de la muerte y el caos que papá Dylan con un tema tan pegadizo y a la vez oscuro como éste. La mina se viene abajo, sí... ¿y qué? Que trae muertes, muchas muertes. Bailaré sobre tu tumba, dice la amenaza. Y el eco de Poe...

18. Beautiful madness -Juniper: Juniper era la banda irlandesa de Damien Rice antes de que éste diera el salto por libre. Me fascina también el tono turbio y emotivo de la canción que puede representar la locura de los campos de batalla, ya sea junto al Cementero de Elefantes, la Ciudad de los Muertos o cualquier otro espacio físico o mental. Por eso de que en la muerte existe la belleza, la extraña atracción que sienten los adultos, la exploración del amigo muerto. El tema, cómo no, aquí. Y un homenaje a la tumba de Wendy.
Your beautiful madness
My beautiful grief
Your dreams are my torture
Your dreams my relief


19. Destructores -Luis Arronte: otro 'de Granada' que bien baila, imposible de encontrar en Internet o en la vida real. "Destructores" hace referencia a las víctimas de la catástrofe en las minas, esos destructores hechos trizas. "Salva lo que puedas, que la casa se quema" ¿A alguien le suena de algo?

20. Trouble -Ray Lamontagne: Problemas por todas partes: que si pájaros gigantes, que si la Otra Ruth... y Nunca Jamás al borde del abismo. Qué mejor que el personalísimo folk de Lamontagne para afrontar el tramo final de la novela.

21. Say it to me now -Glen Hansard: un tema tan honesto, tan de confesión, de poner las cosas en su sitio como éste es el que servirá a Ruth para afrontarse a Peter y lograr acabar con la pesadilla. Venga, bonito, if you have something to say, you better say it now...

22. Elephants -Rachael Yamagata: supone el regreso al Cementerio de Elefantes (la de historias que guarda ese lugar, algún día contaré una de las que descarté) y también el love theme entre Kate y Avaricioso. Es la canción que sonaría en el momento de la despedida, ya sabéis...

23. Breathe me -Sia: "¡Intenta no respirar!", le dice Kate a Avaricioso. Pero al final se dejan llevar cada uno a su destino, donde los protagonistas volverán a retomar sus vidas y a ser libres. Es el único tema que puede cerrar una historia tan dura. Hold me up, unfold me and breathe meee... Porque de vez en cuando es preciso ser positivos.

Bonus track. Mira como tiemblo -Fede Comín y Elena Bugedo: una canción adicional para un epílogo innecesario que habla de imposibles. Una canción que eleva el tono optimista del final y refuerza el mensaje feminista con versos como: "yo, que besé a Peter Pan en el balcón. Yo que no soy sexy débil y juro por Dios que tampoco costilla". Y el homenaje a Buenos Aires, ya que Fede Comín es argentino. Y acaba todo en un beso.

lunes, 7 de junio de 2010

'Peter Pan', y van...

Acabo de descubrir una canción que se titula Peter Pan, y no he podido resistirme a echarle un vistazo y darle una escucha. Naturalmente, me gusta más que esa moñada baladón-pop de El Canto del Loco, pero de momento sigo quedándome con Ismael.
Ya sabéis, quien ha cogido un ratón sabe que está caliente...



A todo esto, la presentación de Granada es en... ¡2 días! ¡Qué ganas! A ver quién se anima, que además me publicarán una entrevistilla en el Ideal de Graná.

In memoriam -Susanne