Al final de Peter y Wendy, la niña le promete a Peter Pan que no crecerá, que será una niña para siempre.
Unos años más tarde conocemos a otra niña. Ruth Kenthon tiene 13 años, lee a todas horas y vive en Londres. Una noche la despierta la inesperada visita de un niño en busca de su sombra perdida. Ruth, su hermana Kate y Peter emprenden el viaje a Nunca Jamás, el lugar ideal para afrontar el miedo a crecer, al olvido, al amor y a la muerte. ¿Puede la promesa de una niña dictar el destino del País de Nunca Jamás? ¿Es verdad lo que cuenta Peter sobre la isla? ¿Quedan piratas por combatir e indios a quienes salvar? En la traición de Wendy se encuentra la clave de todas estas preguntas, pero como Wendy haya crecido no habrá vuelta atrás.
Una novela oscura que ofrece múltiples preguntas y respuestas, sorpresas, lágrimas y corazones encogidos.
Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de agosto de 2011

Reseña en Calabazas en el trastero



Esta es una novela imperfecta y maravillosa. Reseñarla va a ser, por lo tanto, complicado, así que empezaré por señalar dos elementos objetivos: se llevó el Premio Andalucía Joven de Narrativa en el 2009 y es un homenaje a la obra de Barrie y, por lo visto, a un disco de Ismael Serrano que no he oído.
El argumento nos lleva de vuelta a Nunca Jamás, pero a un Nunca Jamás que sí ha sufrido el paso del tiempo, que ha cambiado. En cierto modo, ha madurado, ha crecido rompiendo la premisa básica que la convertía en una tierra de sueños, y, por lo tanto, se ha sumido en el territorio de la pesadilla. La clave, como no podía ser de otra forma, está en Peter Pan.
José Alberto Arias ha tomado la mitología que creó Barrie en torno al personaje y la ha hecho evolucionar hacia derroteros siniestros. Si ya de por sí tenía un componente inquietante -como lo tienen muchas de las fantasías de los niños-, en las páginas de La traición de Wendy se sumerge de lleno en lo macabro y lo cruel. Estamos ante una obra de fantasía oscura en el pleno sentido del término: la fascinación y el horror se dan la mano.
Al mismo tiempo, el autor no ha renunciado al tono de fábula, y aquí está uno de los puntos cuestionables de la obra, una de sus imperfecciones, pues parece más dirigida a literatos que a lectores. Sí, el tono de cuento encaja con el planteamiento de clásico pervertido, pero, al mismo tiempo, crea un distanciamiento con el lector que hace que la historia sea inesperadamente fría: aunque los personajes están bien perfilados y hay momentos emotivos, no se crea una auténtica tensión. Más bien, tenemos la impresión de estar en un macabro museo de cera.
Esta vocación erudita se refleja también en los numerosos juegos metaliterarios, en las referencias a otras obras, en el cierre a modo de muñeca rusa, en la manera en la que se estructura el relato y se van revelando los misterios del nuevo Nunca Jamás. Estos elementos no son accesorios, no rompen con la coherencia de la obra, pero, al mismo tiempo, envenenan su espíritu romanesco, ponen demasiado de relieve la tramoya, el carácter ficcional del reparto, el juego al que se ha entregado el autor.
Tras su lectura, la novela me genera sentimientos encontrados. Me parece una gran obra, llena de ingenio y de vitalidad, de fuerza y de valor. También me parece una novela con aristas, un viaje que en algún momento pierde el rumbo o que, al menos, navega hacia este por aguas que no le convenían, aunque lo haga deliberadamente.
Sin duda, José Alberto Arias es un autor que dará mucho que hablar. A pesar de su juventud, y de ser esta su primera novela publicada, muestra en estas páginas mucho más talento del que he encontrado en muchos libros. Y, aunque las aristas mencionadas puede que no hagan de este libro un bocado para todos los paladares, no han impedido que La traición de Wendy sea una de las lecturas que más he disfrutado en los últimos tiempos. Y no solo por mi debilidad por Peter Pan. Una obra muy recomendable para quien quiera conectar, más que emotiva, intelectualmente.

sábado, 22 de enero de 2011

Resucitarlos

No hablaré de zombies, fantasmas y otras falacias. Voy a hablar de libros. De sus cortas vidas, de su tristeza. Hay en el mundo miles de millones de libros que no tenían que haber nacido. Libros que alguien compró, leyó y dejó en un estante, y ahí están. Libros que ni siquiera leyeron y están en su estanque. Libros maquetados para decorar estanterías, a cuyos secretos y tesoros permanecerán ajenos sus dueños. Mientras tanto, hay en el mundo miles de millones de personas que no saben o no tienen la ocasión de poseer un libro.

Siento fascinación por las bibliotecas. Esos templos de papel llenos de libros aventureros, vividos, sufridos. Libros que la gente ha leído y releído, que han acompañado a gente a viajes maravillosos. Yo los he llevado por compañeros de viaje a Swansea, a Budapest, a Bristol…a todas partes. He leído libros enteros en trenes y aviones. Les he devuelto la vida, los he impregnado de olores y manchas. Porque estoy de acuerdo en que los libros nuevos huelen bien a papel y cloro, a tinta… menuda fragancia. Pero los libros de las bibliotecas son especiales. Esos, y los de las tiendas de intercambio. Ayer mismo descubrí una en Granada y no olía asépticamente como las cadenas de librerías y los grandes almacenes. Ahí olía a libros que habían sudado, guardado polvo, viajado más que yo, libros que habían desgarrado el pecho de personas a las que nunca veré, libros que han conocido a gente que ya murió hace tiempo… es maravilloso.

Muchos de esos libros, además, están manuscritos. Y doblados, y rotos, y sucios… Desde luego, no seré yo quien afirme que eso está mal. Me gusta a veces encontrar libros en la biblioteca que tienen notas de otros lectores, e incluso impresiones al comienzo o al final. Yo también lo hago si un libro me marca. Lo hice con Matar un ruiseñor y El guardián entre el centeno, por ejemplo. Escribí algo en ellos, reforcé algunas de las notas y corregí ciertos comentarios. En un acto de vanidad sin precedentes, vi el ejemplar de La traición de Wendy que hay en la Biblioteca de Granada y lo cogí para comprobar si alguien lo había leído. No recordaba que en las bibliotecas de la ciudad ya no se estila la fichita con todos los lectores en primera página, pues ahora todo se ha automatizado (menudo aburrimiento, qué poco romántico). No obstante, cuál fue mi sorpresa al encontrar marcas de lápiz en la nota aclaratoria del comienzo. Al principio me indigné, pues pensé que esas líneas eran comas donde yo había puesto puntos (sé muy bien que en ocasiones abuso de las frases lapidarias y cortas). Así pues, eché un vistazo por encima para verificar si había más escritos. No encontré nada hasta la última página, donde en la esquinita superior izquierda alguien había escrito una serie de números. No hay que ser ningún Einstein para saber que los números remitían a las páginas del libro, y en todas esas páginas encontré señaladas pequeñas citas que a alguien le habían parecido curiosas, o interesantes o imprescindibles, nunca lo sabré. Yo no creía en eso de las citas de los libros hasta que empecé a señalarlas. El resultado de la búsqueda en La traición de Wendy es el siguiente, página a página:





• 7: “Pero hay dos corrientes: la pesimista dice que si todo está hecho, para qué intentarlo; la optimista dice que todo es una copia, una compilación de cosas que ya existían.”

• 51: . “De algún modo se dio cuenta de que las lágrimas también se agotan con el abuso.”

• 123: “nunca os amilanéis delante de un hombre porque en las mujeres está la vida.”

• 164: “Alguien dijo que Dios no debería permitir que nadie muriera si no era en un día de lluvia, porque son los únicos lo suficientemente tristes para cargar con el peso de las muertes.”

• 188: “Las promesas, ésas son el único tipo. Si una promesa se cumple, es una promesa. Si no se cumple, no existe y por tanto no es nada. Las promesas se hacen para cumplirse. Si una promesa se cumple, es. Si no, no es promesa ni es nada.”

• 231: “A las personas que cuando de niños leen mucho sólo les quedan dos opciones en la vida: volverse locos o escritores, que es una forma camuflada de locura.”

Como veis, citas para todos los gustos. La cuestión no está en la improbable calidad de éstas, sino en el mismo hecho de que existan, de que alguien se haya tomado la molestia de hacer de la novela una parte de sí misma, un apéndice que le devuelve la vida a un libro que, de no ser por sus lectores, estaría abocado a tragar polvo por los siglos de los siglos, y no hay cosa más triste que un libro en toda su capacidad al que tratan de inútil.

Por eso desde aquí os animo a que compartáis vuestros libros, los prestéis a amigos, los regaléis una vez leídos (yo llevo dos años regalando para Navidad y cumpleaños mi monstruosa [en todos los sentidos] biblioteca con tal de darles una segunda vida a mis pequeños amigos de papel). Es tan fácil como eso, o ir de vez en cuando a la biblioteca, llenar la mochila de libros y llevarlos al parque, a casa, a clase… en definitiva, a que vean mundo.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Crítica en La Biblioteca Imaginaria

Publicada originalmente aquí.

Todos conocemos a Peter Pan de un modo u otro. Para los lectores de ficción es la novela de J.M Barrie, para los psicólogos es el nombre de un síndrome derivado de la propia obra. Pero para todos es un hecho: Peter Pan es uno de esos personajes universalmente conocidos y más aun si alguien como Michael Jackson reconocía tener algo del niño que no quería crecer e incluso vivía en un rancho llamado Nunca Jamás,Never Land, la tierra y escenario de las peripecias de Peter y sus amigos.


Pero ahora ocurre algo siniestro: la aventura del niño que no quería crecer y su amiga Wendy no se acaba donde Barrie puso el punto final. La aventura sigue y toma matices siniestros. En “La traición de Wendy(Editorial Berenice, 2010), José Alberto Arias consigue situarnos al borde de la locura con un ajuste de cuentas de tintes universales.


Wendy dejó a Peter pero ¿cómo le afectó este rechazo? ¿Habría en Peter una reacción violenta por este abandono? José Alberto Arias cree que sí y desarrolla en esta novela inteligente una trama que no les dejará indiferentes.


Peter Pan, despechado, convierte la Isla de nunca Jamás en una suerte de territorio del horror, violento en donde las muertes terribles de los niños que allí llegan se convierten en la tónica natural, un lugar al cual se llega de una de dos maneras: o por la muerte o por la locura (pág. 155).


Pero que esta sucinta descripción del marco de la novela no les despiste. En el fondo tenemos en esta brillante novela una historia de amor que termina derramándose de manera terrorífica y angustiosa. Esta obra es un excelente catálogo de la transformación del ser humano, del cambio que se opera cuando lo que más queremos falla.


José Alberto Arias construye unos personajes muy bien definidos psicológicamente. Aquí lo fundamental es la supervivencia y la actitud ante la adversidad es un punto a favor para los que han caído en las garras de Peter. No se detiene el autor ante las consecuencias de una personalidad oscura y atormentada, no se arredra ante la brutalidad de un ser humano traicionada y abandonado, con el poder absoluto sobre los que le rodean.


Las imágenes del sufrimiento en Nunca Jamás son brutales. Horrorizan las posibilidades de la maldad. Pero en esta novela no son un ejercicio de autosatisfacción artística de un autor sádico: se trata de dejarse llevar por la personalidad de un Peter Pan que se lleva a sí mismo y a los lectores hasta las últimas consecuencias de su lógica vital. Por todo ello estamos ante un autor hábil, consciente de fidelidad que se debe tener con la manera de ser de sus personajes y que no fuerza situaciones que convertirían la historia en un mero conjunto de palabras.


Kate y Ruth son las otras protagonistas de esta novela, hermanas y muy inclinadas a la lectura, sobre todo la mayor, Ruth. Un personaje de mucha fortaleza y valentía, elementos del carácter que le salvan la vida después de todo. Todo es lo que debéis descubrir sin falta. No se arrepentirán, o sí…


Esta es una novela atrevida, que mira a Barrie y su mito y busca si revés sin renunciar a nada, a ninguna posibilidad. Atrevida y muy plástica, “La traición de Wendy” está llena de grandes momentos cinematográficos dignos de Tarantino, los Cohen o el mejor Alex de la Iglesia. Un acierto que lo premiaran con el Andalucía Joven de Narrativa 2009 y un acierto será seguir de cerca la carrera de este joven valor de las letras españolas.


Créanme, nada será igual después de leer “La traición de Wendy”: los sueños serán pesadillas y dormir se les hará más difícil. Pero no se fíen cuando despierten y parezca que todo ha pasado: una sombra suelta puede andar rondado por el dormitorio.


Pedro Crenes Castro


 

lunes, 18 de octubre de 2010

El dulce despertar de Wendy

La dulce Wendy abrió los ojos y se los restregó tras el largo sueño. Entonces recordó. Recordó a Peter Pan, a su hija Jane, recordó Nunca Jamás y que se encontraba enterrada. Ni siquiera intentó patalear o romper la lápida. Se despegó la tela del pecho y pensó en cosas alegres. Así era Wendy. Muerta como llevaba años, enterrada en el límite del Gran Desierto de Nunca Jamás, ausente, en lugar de aterrarse y gritar y arañarse la cara como hacían los demás, pensó en amapolas y besos y rayos de sol. En el olor a pan. En los cachorros de Nana. A veces suceden acontecimientos tan extraordinarios que van más allá de la lógica. Nunca Jamás era gris, puedes verlo cubierto de ceniza, sin árboles, sin animales, sin hadas… Es un sitio frío y horrible. Pero en algún lugar, en el capullo de una margarita que aún no ha florecido un hada chiquita, muy pequeñita, nace. Es verde y apenas brilla. No tiene nombre aún. Las hadas no deben tener nombre, porque cuando reciben un nombre pierden un poco de su magia. Pero esta hada es distinta: como ha nacido en una situación tan especial, le pondremos nombre. Sándalo. Se llamará así. A su paso va dejando un leve rumor, un olor delicado y extraordinario a sándalo. El olor atrae a las demás hadas. A las viejas, que llevan ocultas años entre la hojarasca junto a los ratones, y a las jóvenes, que viven en gotas de agua y forman el rocío cuando la magia se lo permite.
            Por primera vez en años comienza el Desfile de las Hadas. Atraviesan el bosque con ruido y jolgorio, como si estuvieran —que lo están— un poco borrachas. Lo van manchando todo de color y algunos animales abren los ojos y sonríen. “Hola, señor zorro, bonito pelaje naranja”. “Señor hurón, sonría un poco más y quítese las gafas, que han vuelto las hadas”. Abandonan el bosque y cruzan tooooooooodo el desierto con los surcos que van dejando, como un puñado de puntos suspensivos.
            No tardan en encontrar a Wendy, pues es la única persona en Nunca Jamás capaz de pensar en cosas alegres. Pastas de mantequilla, una gramola, libros llenos de dibujos, caracolas que hablan del mar, cosquillas, fresas maduras, zumo de uva, más cosquillas…
            —¿Y Campanilla? —preguntó Wendy a Sándalo, pero éste no la conocía. Y es que aunque Wendy y el hada luminosa habían tenido sus rifirrafes, en el fondo eran buenas amigas porque ambas querían al Niño Eterno.
            Wendy le dio una patada pequeña a la losa y ésta cedió, pues las hadas tiraban de ella con tanta fuerza que hasta lanzaban chispas. Parecían fuegos de artificio. Entonces les preguntó por los niños y Hada Madre se acercó y murmuró algo a su oído. Los ojos de Wendy se abrieron muchísimo, como si le hubieran contando una sorpresa estupenda.
            —¡Pues llevadme con ellos a más tardar!
            Las hadas, además de ruidosas, son muy desorganizadas. Cada una empezó a tirar del vestido de Wendy en una dirección contraria. A ella le entró la risa hasta que se fijó en Sándalo, tan chiquita y tímida como era, que se había colocado en la punta de su nariz y la hacía bizquear.
            —Tú me llevarás con ellos.
            —¿Yo? —dijo Sándalo muy halagada, y se puso un poco roja.
            —Vamos, llévame.
            La guiaron hasta un arroyo donde pudo darse un baño y jugar con los salmones y las truchas que hacían años que no veían unos pies a los que hacer cosquillas. Wendy se recogió el pelo —lo tenía larguísimo— en una trenza que liaron dos hadas, pero se dejó un bucle en la frente, como esos mechones que se les escapan a las niñas cuando llevan un rato jugando.
            —Vaya, recuerdo este río. Es el… ¡el Riachuelo de Kidd! ¿Qué otro podría ser, claro está? Veníamos a chapotear aquí con los Niños Perdidos y con Peter…
            A pronunciar este nombre las hadas se callaron y quedaron suspendidas en el aire: la que estaba a dos palmos del agua seguía a dos palmos del agua, la que patinaba sobre un junco ahí estaba, como si le hubieran pegado los pies, y la que se había enamorado de una mosca ahí estaba, abrazada a su moscardón negro.
            Wendy, al ver que las había asustado, silbó una cancioncilla que sabía de niña. Las hadas se pusieron a silbar con ella: las había que desafinaban tantísimo que se tenían que tapar los oídos ellas mismas, y también a las que nadie les había enseñado a silbar y sólo hacían pedorretas. Sándalo, por ejemplo, infló los carrillos, apretó los labios, cerró los ojos y sopló:
            —¡Prrrffuffiuffff…Zrrrrom!
            —¡Pero qué pedorreta más bonita! —exclamó Wendy, y todas las hadas empezaron a reír. —¡Oye! ¿Se puede saber qué haces?
            Un hada trataba de confundir a su sombra, que ya se alejaba por otro camino. El hada se encogió de hombros, le lanzó un par de besos y colocó a la sombra donde le correspondía, bien pegada a los pies de Wendy. Pasaron junto a un membrillo con unos frutos enormes, aunque no se atrevió a probarlos, ya que Wendy era buena conocedora de la acidez de una mala fruta.
            —¿Se oyen voces?
            —¡Niños! —dijo un hada, y todas lo repitieron. —¡Niños! ¡Niños! ¡Niños! ¡Niños! ¡Niños! ¡Niños! ¡Niños! ¡Niños!
            —¡Guiños! —dijo Mamá Hada, que estaba algo sorda.
            Efectivamente, eran niños del poblado. Niños Perdidos, no podían ser otra cosa. Vestían con pieles y llevaban la cara y los brazos manchados de barro y carbón. A Wendy se le aceleró el corazón bajo el pecho. Niños después de tanto tiempo. Wendy corrió hacia donde estaban ellos, pero al verla las cosas se torcieron. Empezaron a gritar y a correr hacia todas partes con gesto aterrado.
            —¡No corráis! ¡Soy Wendy, soy yo! ¡He vuelto! ¿Nadie se acuerda ya de mí en Nunca Jamás? —dijo Wendy, y sus ojos se inundaron de lágrimas.
            —Eres una mujer. Y estás muerta —dijo un niño rubio con ojos de auténtico pavor.
            Wendy se miró bien las manos y las encontró huesudas y muy blancas, y se miró las piernas y no podía ver más que el hueso y heridas sobre la piel. Y no sólo eso. Se tocó el pelo y lo notó, ya seco, muerto y desvaído. Empezaron a caer mechones. Y le faltaban dientes, y en la nariz no tenía carne, sólo hueso. No le extrañaba que se hubieran asustado tanto.
            —Pues la magia de Nunca Jamás me ha traído para algo —explicó, y les tendió la mano huesuda. —Además, tengo un hambre… ¿Dónde quedó la hospitalidad de los Niños Perdidos? Traedme ciruelas y uvas, y unos huevos y un trozo de pavo bien asado.
            Los niños comenzaron a correr en todas direcciones, y en menos de un periquete le tenían preparado un bodegón propio de un pintor flamenco. Wendy se metió una manzana en la boca, y al morder se le descolgó la mandíbula, pues el hueso estaba disuelto. Se le quedó una cara horrenda, de monstruo, pero se colocó la mandíbula con las manos y gritó:
            —Con este manjar me habéis dado una sorpresa que se me ha abierto la boca demasiado.
            Entonces todos rieron, y comprendieron que Wendy era buena. Esa noche, antes de dormir, ella les contó una historia, la historia de unos ratones. El Señor Ratón estaba preocupadísimo porque a la Señora Ratón no le gustaban nada las raíces, sólo los frutos, así que se tenían que mudar, pero él tenía vértigo y un pánico terrible a las alturas. La Señora Ratón se cansó de los tallos y raíces y le dijo que ahí se quedaba, con los señores Topo. Pasaron los días y él sólo podía pensar en ella.
            —Y entonces decidme qué creéis que pasó —preguntó Wendy, aunque casi todos los niños ya estaban dormidos.
            —Que el Señor Ratón se casó con la señora Topo —dijo uno.
            —El Señor Ratón rascó mucho, tanto que se comió todas las raíces del árbol donde vivía ahora la Señora Ratón, y el árbol cayó y pudieron estar juntos en un árbol sobre el suelo para siempre.
            A Wendy eso le encogió el corazón, no porque fuera demasiado sensible. Sencillamente ese mismo final era el que siempre contaba Jane antes de dormir. Wendy empezó a llorar y a llamar a Jane a gritos, y los niños se despertaron y empezaron también a llorar y a llamar a Jane a gritos.
            —¡Silencio! —dijo una voz.
            Todos miraron al claro de donde procedía ese grito. Peter Pan estaba ahí, con su espada en el cinto, su traje de hojas y los brazos en cruz.
            —¡Peter…!
            —Vaya, Wendy, así que nos volvemos a ver.
            —Peter Pan, ¿dónde está Jane? Ayúdame a encontrarla.
            —Yo no sé quién es esa Jane, y aunque lo supiera nunca ayudaría a nadie a encontrar a una niña estúpida.
            —Por favor, Peter. Sé que la trajiste aquí. Me lo han dicho las hadas.
            —Esas chivatas… No te fíes de ellas. Y repito lo que te dije: no conozco a Jane. Nunca Jamás sólo ha sido pisado por una  niña, y ésa eres tú, Wendy Darling.
            —¡Miente, miente como un bellaco! —dijo uno de los Niños Perdidos. —A traído a muchísimas niñas.
            —¿Alguna se llamaba Jane? —preguntó Wendy entre sollozos.
            —¿Alguna se llamaba Jane? —repitieron los Niños Perdidos entre sí.
            —Una se llamaba Jane. La primera se llamaba Jane —respondió un niño.
            —¿Mi Jane? ¿Era mi Jane, Peter Pan? —preguntó, desesperada.
            —¡No conozco a ninguna Jane! Aquí sólo has venido tú, Wendy… —al pronunciar el nombre bajó el tono de su voz —… la Única Niña que Pisó Nunca Jamás —explicó, y en este punto se acercó a ella y le tocó la cara hundida con un dedo.
            Todos los observaban absortos. Los niños, las hadas, los animales, los árboles. Algunas flores abrieron más los pétalos para no perder detalle.
            —Pero creciste, Wendy… —Ahora el que lloraba era él. —Te dije que volvería a por ti, ¿sabes? ¿Y sabes qué? Volví, Wendy, volví a la maldita Londres.
            —Chist… lo sé —susurró ella.
            —Pero tú ya… —Peter se puso de puntillas para hablarle a los ojos —tú eras una mujer. Ya no sabías, no querías volar.
            —Todos queremos volar, Peter. Todos.
            —¡Me dejaste solo! —estalló él, y toda la isla lloró.
            —Siento mucho no haber vuelto, Peter Pan. Me llegó la hora de crecer, eso es todo.
            —Pudimos ser grandes.
            —Los más grandes —acordó ella. —Lo fuimos, Peter Pan.
            Ella sonrió con dulzura, pero ya era tarde. Estaba descompuesta, estaba muerta, y aunque en Nunca Jamás no se crece, los muertos no crecen. Ya están muertos.
            —Me tengo que ir, ya para siempre.
            Todo el séquito acompañó a Wendy hasta el desierto, y cuando se disponía a entrar en esa caja horrible de madera podrida Peter la tomó de la mano y le dijo: Ven conmigo.
            Todos les siguieron. Fue maravilloso: Wendy voló por última vez hasta el Cementerio de Elefantes, cerca de las minas de Nunca Jamás. Peter posó a Wendy en el suelo con delicadeza y le dijo que esperara. Ella se sentó en una piedra a esperar, y entonces volvió a sentir el crujir del estómago. Pero ella no tenía hambre… Se levantó el vestido, se estiró y su vientre se rompió. Literalmente, la carne se abrió por el ombligo y empezaron a salir ratones de dentro.
            —Así que era esto —dijo Wendy con tristeza, y observó a los ratones perderse por sus piernas. —Un nido de ratones…
            Al poco empezaron a llegar las hadas y los niños, muy sudorosos tras cruzar el desierto.
            —¿Y te ha dejado aquí? —preguntó un tal Presuntuoso.
            —Esperaré —dijo ella, y todos se sentaron en corro. Sándalo no dejaba de hacer pedorretas, y los niños de bostezar, pues recordad que era plena noche. Así, Wendy les contó todos los cuentos que conocía, aquellos que les contaba a sus hermanos Michael y John. Estaba contando una historia aterradora sobre un cocodrilo que llevaba dentro un reloj cuando llegó Peter. No estaba solo.
            —Me ha costado encontrarla y despertarla —dijo él.
            Wendy no lloró porque sus ojos estaban secos, pero a punto estuvo de desmayarse cuando vio a la pequeña Jane en su camisón.
            —Está un poco muerta, pero algo es algo —explicó el niño.
            Así estaba la pobre Jane. Esquelética, con gusanos por todas partes, las costillas clavadas en el camisón, los huesos podridos… pero nada de eso le importó a Wendy, como a las madres no les da asco de nuestros mocos, ni de la caca de los bebés (es parte de su magia: son las únicas capaces de soportar ese olor), ni les da miedo de nuestras heridas ni de beber de nuestro vaso. Wendy cogió a Jane en brazos y la apretó tanto que se le descolgó un brazo.
            —¡Mamá! ¡El brazo!
            —Jane, mi Jane… hija mía, ¿cómo estás?
            —Muerta.
            —Yo también, Jane, pero eso está bien. Estamos juntas.
            Los niños aplaudieron a los dos cadáveres andantes como si fuera lo más normal del mundo.
            —Creía que no te iba a volver a ver nunca —dijo Jane. —Jane, cuando desapareciste yo… bueno, siempre creí que había sido Peter Pan, pero me quedó la duda. No sabes lo terrible que es para una madre no saber qué fue de su hija.
            —No me acuerdo —replicó Jane. —No me acuerdo de nada, nada. De papá ni de su cara, de los abuelos, del perro, ¿teníamos perro? De ti sí me acuerdo.
            —Porque me trajo Peter aquí, pero es mejor que no recuerdes nada.
            Jane se desvaneció por un momento entre los brazos de su madre y Peter se abrió paso entre la multitud.
            —¡Ya está bien! Se acabó el circo, es hora de despedirse.
            Jane volvió en sí, pero estaba muy pálida; Wendy también se empezaba a sentir mal. Un último ratón saltó de su ombligo.
            Peter apartó unos helechos y destapó un agujero inmenso en la tierra.
            —¡Niños, todos a dormir! ¡Hadas, no seáis tan pesadas! De vuelta a vuestro sitio.
            Todos los niños abrazaron a Wendy y le dieron las buenas noches, y las hadas le besaron las mejillas y le dejaron la cara brillante, como cubierta de purpurina. Cuando se quedaron los tres solos, Wendy habló con Peter:
            —¿Por qué haces esto, Peter?
            —Porque he sido malo. Algunos días me despiertan las pesadillas, Wendy. Y me acuerdo de cosas que ni siquiera he hecho, y es como si viera a alguien que se me parece mucho hacerlas. Y yo no quiero ser malo, Wendy.
            —Tú no sabes ser malo —bromeó ella.
            Jane observaba asombrada lo bien que se llevaban Peter Pan y su madre, tal y como siempre le había contado… aunque no se acordaba muy bien.
            —Buenas noches, Jane —dijo Peter, y le tendió la mano.
            Jane lo besó en la mejilla y sonrió en silencio.
            —Buenas noches, Wendy —dijo el niño, y volvió a tender la mano, pero ella tiró con fuerza.
            —Buenas noches, Peter Pan —dijo, y le plantó un besito en los labios. Para el que no conozca el tema, Wendy Darling había nacido con un beso en la mejilla. Ese beso habría de ser para Peter, claro está.
            —Un dedal —articuló él en silencio, y el recuerdo, la memoria por estímulos, Proust y Freud y demás historias, hicieron que se sintiera un poco mareado. —Podéis dormir aquí juntas.
            Les señaló el agujero en la tierra que todo, un detalle, había llenado forrado con césped verde y tierno. Madre e hija entraron, se abrazaron y se quedaron dormidas como dos amantes, una contra la otra. Peter arrastró entonces una losa blanca, de mármol, y la colocó justo encima. Oyó a los lobos y los coyotes lejos, pero le importó bien poco. Tomó una piedra afilada y se sentó sobre la tabla, pero oyó un zumbido y tuvo que levantarla por una esquina. Entonces salió volando un hada verde, que había aprovechado para dormirse un poquito sobre el césped, y se alejó abochornada. Peter aprovechó esos centímetros para mirar los rostros serenos de Jane Haggard y Wendy Darling, la Niña que lo Cambió Todo, y cerró para siempre.
            Esa noche, Peter Pan no durmió. La pasó entera tallando sobre el mármol: WENDY DARLING con su letra infantil. Cuando amaneció y el calor empezó a molestarle, Peter Pan abrió los ojos completamente desorientado. Miró la tumba con indiferencia e imitó el canto de un gallo:
            —¡Quiquiriquí!
            No recordaba nada. Sólo podía pensar en una cosa: cuando llegara la noche, volvería a Londres. Wendy Darling había dicho que sí, que le gustaría vivir con él en Nunca Jamás, y cumpliría su promesa. Vaya si la cumpliría.

           
           
En el límite del desierto, el chamán trataba sin éxito de despertar a Tigridia, pero la jefa seguía ida del todo, con los ojos en blanco y ese murmullo ininteligible. Le sostuvo las manos entre las suyas una luna, dos lunas, muchas lunas, pero habría de pasar todo un año hasta que Tigridia volviera en sí del coma. Nunca sabría si el esfuerzo había resultado.

viernes, 8 de octubre de 2010

Reseña en Anika entre libros





La traición de Wendy” se alzó con el Premio Narrativa Joven 2009 y fue publicado en abril del 2010.

A la ventana de la habitación de Ruth acude una sombra. Pertenece a Peter Pan, quien consigue ser invitado a entrar –como los vampiros- gracias a la hermanita pequeña, Kate. La niña se siente fascinada, no tanto Ruth, más desconfiada, sin embargo Peter las camela para llevárselas al país de Nunca Jamás y allí vivirán un infierno de esclavitud, malos tratos y aberraciones.

No, aunque en algunos sitios ponga que es literatura infantil, esta historia es tan dura que es más apta al género adulto. Es una historia de terror. Más aún, de horror.

Anika (Registrado) 







Pensé desde el principio que era literatura infantil, o quizás juvenil, pero de ponerla en juvenil deberíamos ponerla en ese límite en el que los jóvenes disfrutan con el terror. Quizás a partir de los quince o dicieséis años, pero aquí no salen vampiros ni zombis –que están de moda-, aquí aparece lo peor que puede nacer en un ser humano: MALDAD, y para aceptar la maldad humana, sabiendo de antemano que esto no es fantasía, hay que tener la cabeza bien amueblada. Los demasiado sentimentales pueden sufrir mucho si todavía son muy jóvenes e impresionables. Sin duda para mí esto es mérito del autor, pero los jóvenes lectores deben saber que se enfrentan a una novela cuya mejor calificación es la de “horror”. Si son capaces de ponerse en la piel de las niñas... entenderán.

Algunas imágenes son grotescas, otras producen verdadero dolor (las niñas destrozadas no sólo por seres fantásticos como las sirenas o las aves, también por “hombres” insaciables y brutales), y en conjunto son terroríficas. Naturalmente me ha gustado, es una versión distinta a lo que he leído hasta ahora, acostumbrada a 
Peter Panes vampiros o muy Disney, pero también me ha asombrado sobremanera. Dicen que los niños son crueles, pero Peter Pan es un psicópata, un niño egoísta sin empatía hacia el dolor ajeno, feroz y malvado hasta el límite. Todo tiene su origen y su explicación, claro está.

La traición de Wendy” es una novela de terror bien escrita, bien ideada y perfectamente organizada que da las claves para entender por qué Peter Pan acabaría convirtiéndose en un ser humano despreciable. Algunas cosas son discutibles, cierto, como la entereza de uno de los niños perdidos tras perder los ojos, por ejemplo, y es posible encontrar algún gazapo por no haber redondeado cada dato aportado, pero sin duda es una novela llamativa que puede hacer las delicias de los fans del terror.

La novela está estructurada en capítulos que llevan el mismo título que las canciones del disco de
Ismael Serrano (La traición de Wendy), hecho este que José Alberto Arias Pereira hace a conciencia pues su idea era escribir el libro basándose en estos títulos, narrar la historia más negra y oculta de Peter Pan homenajeando al mismo tiempo al cantante.

Anika Lillo

lunes, 13 de septiembre de 2010

Nueva reseña


En este caso tenemos una reseña muy positiva en el blog La caja de Pandora.


¿Qué fue de la promesa de Wendy de no crecer jamás? Eso le dijo al hijo único del país de Nunca Jamás, que sería una niña para siempre...
Unos años más tarde conocemos a otra niña. Ruth Kenthon tiene 13 años, lee a todas horas y vive en Londres. Una noche la despierta la inesperada visita de un niño en busca de su sombra perdida. Ruth, su hermana Kate y Peter Pan emprenden el viaje a Nunca Jamás, el lugar ideal para afrontar el miedo a crecer, al olvido, al amor y a la muerte. ¿O no? ¿Pudo la promesa de una niña cambiar el destino del país de Nunca Jamás? ¿Es verdad lo que cuenta Peter sobre la isla en los últimos tiempos? ¿Quedan realmente piratas por combatir e indios a quienes salvar? ¿Se ha convertido Peter Pan en un dictador despechado?



En cuanto recibí el libro dí un gran salto, pues Peter Pan (en todas sus modalidades, cuento, película, libro, serie…) me encanta, es uno de mis cuentos favoritos.

Me puse a leerlo y no pude dejar de parar, pues no hacía mas que morderme las uñas pensando qué iba a pasar…

Wendy ya es mayor, para ella no volverá a existir Nunca Jamás… Tras marcharse, Peter se ha vuelto loco, pues como todos ya sabíamos, estaba enamorado de ella. Pero su locura le ha hecho convertirse en el tirano de Nunca Jamás.

Totalmente loco…

De este libro podéis pensar que es otra versión del cuento infantil, pero nada de eso… de infantil no tiene nada, es casi ¡terrorífico! Sangre, muertes, sirenas hambrientas, piratas hechos un asco… Peter manda y aquel que no le obedezca se verá con las consecuencias (nada buenas, por cierto).

Lo que más me ha gustado de la obra han sido, por supuesto, los indios. Es la mejor parte del libro.

Mi personaje favorito no podía ser otra que Ruth; si leéis el libro, sabréis porqué.

Cada lugar, cada momento… las descripciones eran perfectas, incluso pensé que estaba allí intentando ayudar a Ruth.

La novela se lee rápida y sin complicaciones. Recomendado.


Laura Morales

viernes, 10 de septiembre de 2010

Reseña de La traición de Wendy II

Extraída del blog La biblioteca de Korranberg

Silencio: leyendo La traición de Wendy
La Traición de Wendy es una novela muy arriesgada. A pesar de la temprana edad del autor (unos veintitrés años) y que ésta es su primera obra, la editorial Berenice (también muy joven, nació en el 2005) supo ver el potencial que contenía en sus 224 páginas y sacó adelante este proyecto ganador de un premio Andalucía Joven en el 2009.

Podría ser perfectamente válido que Peter Pan se frustrara y enloqueciera cn el envejecimiento de su único amor, Wendy, hasta tal punto de corromper todo lo que le rodea. Peter se convierte en el tirano de Nunca Jamás, sometiendo todo a sus caprichos de niño, que es lo que sigue siendo puesto que allí donde está no se crece nunca.

José Alberto Arias tiene una gran idea con este libro. Prosigue la obra de J.M. Barrie, con los mismos elementos que la original, pero tergiversando el inocente cuento infantil hasta un límite antinatural y morboso creando otra historia, esta vez de terror, totalmente diferente pero muy creíble.

El punto de partida es muy bueno, el planteamiento es original y atrevido, pero en mi opinión al contenido le falta un poco de esa chispa que hubiera hecho falta para llevar a buen puerto una obra de este calibre. Quizá es demasiado ambiciosa para una primera novela, o quizá la idea es muy brillante para desarrollarla en un libro tan escueto.

En una primera parte, la trama se sucede con cierta lentitud, abarcando el contexto, creando un clima de expectación e inquietud que está bastante bien logrado. Pero, de repente, la acción se desarrolla de un modo confuso y atropellado, los personajes se desdibujan entre la cantidad de cosas que pasan y los diálogos pierden en calidad y coherencia, como meros enlaces para largas descripciones de acontecimientos.

Pero, repito, es una primera novela de un autor muy, muy joven, que ha demostrado dotes de sobra para la literatura, además de una mente original y ágil, que es de agradecer. Esperaré a lo siguiente que nos pueda ofrecer.


Lo bueno: el planteamiento inicial de la obra.

Lo malo: el final anticlímax que deja un regusto amargo; y el personaje de Kate, que nace como una baliza, como apoyo moral para Ruth, pero que al final no se define bien y se convierte en algo borroso y confuso.

Nota: 5,5/10

martes, 6 de julio de 2010

Reseña de La traición de Wendy


Publicada en el blog Fantástica española, os transcribo el texto a continuación:

Sipnosis : Nunca Jamás ya no es lo que era. Antes era todo diversión y risas, un lugar para los Niños Perdidos, para las sirenas y los piratas, parala imaginación. Ahora es un mundo oscuro, en el que hay que sobrevivir. Peter Pan ya no busca Niños Perdidos, ahora rapta muchachas para encerrarlas en un sótano, o para tenerlas de esclavas, o para que las sirenas las devoren y los piratas jueguen con ellas. La traición de Wendy, su promesa rota de no crecer jamás, le ha transtornado y con ello a todo el mundo de Nunca Jamás. Ruth es nuestra protagonista y es raptada y engañada por Peter Pan. La separan de su hermana y se ve obligada a vivir en un sótano oscuro con otras niñas mientras esperan a que Peter Pan les de algo de comer y a que llueva para poder beber y otras muchas cosas. ¿Conseguirán las niñas salir de Nunca Jamás?

Autor: José Alberto Arias

Fecha de publicación: 2010

Editorial: Los libros de Pan (Berenice)
Opinión Personal : El libro me empezó gustando. La idea de un Peter Pan demente me molaba, lo cruel que era, como tenían que sobrevivir las niñas, lo loco que estaba... Todo genial hasta ahí. Peter usaba a su sombra para engañar a las niñas y además la sombra era igual de mala que él. Pero una vez Ruth sale del sótano y empieza a descubrir como es Nunca Jamás de verdad creo que el autor se pierde un poco. Es un mundo muy complejo y que no sabe llevar. Además se inventa que Nunca Jamás es una cosa que no voy a decir porque sería un spoiler, pero con la que estoy totalmente desacuerdo. Barrie creo un mundo fantástico y que nos gustó a todos me atrevería a decir. Mientras que Arias dice que Nunca Jamás es una cosa completamente distinta. Me parece genial que alguien use el mundo que otra persona a creado y que lo transforme, pero que diga que es... lo que no es, pues mira me dejó mal sabor de boca.

miércoles, 23 de junio de 2010

Críticas sobre La traición de Wendy

Las primeras que recibo vienen de mano de amigos principales, aunque amigos relacionados con el ámbito literario de un modo más directo o indirecto. Advierto que pueden contener (y contienen) detalles del argumento:


La escritora Pilar Gil, sobre La traición de Wendy:

Ayer leí La Traición de Wendy. No soy la más indicada para hacer crítica literaria en este caso, porque la amistad, la admiración y el orgullo normalmente emborronan el juicio o en todo caso, por mucho que jures que lo que dices es cierto y (casi) objetivo, los demás no se lo creen. De todas formas lo intento, a ver si esta es la buena:
Me escandalizó la capacidad del autor, tú capacidad José Alberto Arias de convertir el paraíso en un infierno (“si te pierdes aquí estás bien jodido”) de carne, tierra, olor a podrido, sangre coagulada y depravación. También dientes. Peces con dientes. Sirenas hambrientas.
Pero ¿¿que has hecho hombre de Dios?? esa metáfora hiperbólica y obstinada: creces y creces. O te mueres. O se te comen el corazón o te lo comes tú.
El contraste entre el tono infantil de la narración y el Straubiano ambientillo de las descripciones es lo que me mantuvo pegada al libro. Salvaje.
Dices que querías escribir “una historia honesta”, creo que además es extraordinaria. Felicidades, el Premio Andalucía Joven Narrativa 2009, que lo avala es absolutamente merecido.
Y a partir de aquí todo puede empezar a sonar exagerado, así que solo os digo que lo compréis (que es lo que se hace con los libros) y lo disfrutéis.


Y lo mismo, pero según mi querido amigo, escritor e "hispanista" Álvaro Sergaleón:

Voy a ser breve y poco filólogo que estamos en verano.

La elección del título es inteligentísima: poético, meta literario, sonoro, y con conexión a arquetipos ya de la cultura como lo son Wendy y Peter, que inevitablemente está en el título, aunque invisible pero muy presente porque a quién sino iba traicionar Wendy.

El formato exterior de la edición y la reseña de la contraportada mienten un poco. Puede parecer una novelita infantil (no hay que olvidar las dimensiones de literatura infantil del original de Barrie) y no traduce el trasfondo sangriento de muchas de las partes del libro, algunas expresiones del lenguaje, y alguna que otra escena gore. El lector (incluso infantil) puede ir buscando algo que no es. Muchos amigos artistas piensan que esto es interesante. A mí no me gusta: es hacer trampa. Pero eso es trabajo de editor. Y en realidad lo ha hecho bien: formato comodísimo, buena letra, ilustraciones vistosas… etcétera.
Ya la obra original de Peter and Wendy contiene un trasfondo siniestro. Utilizarlo como herramienta y núcleo de una contra novela es algo interesante. Durante la obra utilizas imágenes duras físicamente para impactar y esa herramienta funciona en muchas ocasiones pero en muchas otras, en muchas, creo que abusas. La parte de la cueva es buena, la mejor de toda la obra, en ella tiene sentido lo duro, pero…francamente conviertes esta baza en algo fácil y rutinario, perdiendo así la aportación de “terror”, siendo así una casquería sin impacto alguno porque vivimos en la era del imagen y la violencia visual es pan nuestro de cada día.
Magistral la búsqueda de WEEEEEEEEEE-EEEEEEEEEEENDY del esclavo demente de Peter. Eso sí que capta lo oscuro de la versión tiránica del Nunca Jamás de Peter. Las sirenas cazadoras también son un acierto. La maldad en Nunca Jamás tiene que ser más sicológica no física pues es un mundo que nace de la imaginación.
¿Esclavizar a niños en las minas de Nunca Jamás? ¡Me encantó! Tiene muchas lecturas. Al igual que las descripciones que haces en la misma. Geniales.

Por cierto, la novela se lee sola: rápida y sin complicaciones.

El final de Buenos Aires no me gusta nada. Me corto mucho el rollo. Me da la sensación de postizo y artificial como un poner por poner. Al igual que los tonos metaliterarios del mismo…esa historia me parece fácil, tópica…Al igual que el golpe heroico de la nueva Wendy cerrando la ventana…
¿Los personajes que más me gustaron? ¡LOS INDIOS! ¡LOS INDIOS! Me ilusionaron muchísimo. Esa parte de la novela ¡me fascino!
¿Los personajes que no me gustaron? La otra Wendy, la abuela escritora… vamos, esa parte, como ves, no me gusto nada. Ruth, la de Nunca Jamás, sí me gusto. Esas heroínas tan televisivas…sabes que a mí también me gustan. Pero ¿Peter escribiendo cartas? No. ¿Peter sabía escribir? ¡Peter NUNCA JAMÁS escribiría así!
Me leí la novela como el que bebe agua fresquita….agradable, agradable de leer, sencilla y, sin duda, entretenidísima. El sistema de fragmentos como escenas me gusta mucho y es muy comunicativo con los lectores. Ágil.

In memoriam -Susanne